
Si habéis visto Persona, de Ingmar Bergman, recordaréis cómo el sueco abordaba en esta película las distancias entre nuestra individual forma de ser y las formas en que la desvelamos a los demás, en nuestro yo y la máscara que nos calzamos cuando hay otros delante. Aquella película, y en general el cine de Bergman, han dejado una impronta potente en la obra de la artista salmantina Bene Bergado, admiradora de sus representaciones cinematográficas, es decir visuales, de las interioridades intangibles.
En sus palabras, el título de su película me sirve para articular una reflexión sobre los enredos internos que entretejen nuestra personalidad, desplegada en todos los teatros personales, familiares, profesionales y sociales. Simultáneamente nidos protectores y alienantes jaulas, todos nuestros vínculos, todas nuestras representaciones, y todas nuestras pequeñas construcciones, nos dan y nos quitan la vida. Entre la casa y la novela familiar, entre la habitación y la trampa, entre la nutrición y el veneno, entre los hábitos y las normativas, entre la economía y la política, entre el poder y el deseo, entre la representación y la realidad; el límite es sutil, pero ese límite es precisamente nuestro lugar de existencia, y es nuestra existencia misma.
Es por esa influencia evidente de Bergman en Bergado que la muestra que la artista presenta desde mañana, y hasta enero de 2017, en el MUSAC lleva por título “Persona”. Comisariada por Manuel Olveira, cuenta con una treintena de trabajos representativos del conjunto de su trayectoria, entre los que se incluyen además cuatro nuevas producciones, instalaciones concebidas específicamente para los espacios del centro leonés: Fosa (2016), Trama familiar (2016), Encuentro y ornamento (2016) y Huevos de basura III (2016).
Ya desde sus comienzos, en los noventa, Bergado dedicó su obra a ahondar en lo que es y no es propio de la condición humana, casi viniéndonos a decir que poco hay que no lo sea: trabajo en esculturas que nos atraen y nos confunden por mostrarnos seres creíbles pero improbables, a medio camino entre lo veraz y lo sospechoso, sometidos a mutaciones extrañas. Lo lograba mediante técnicas complejas difíciles de adivinar, acentuando nuestras maquinaciones sobre el origen e inspiración de sus criaturas.

En el fondo, esas esculturas híbridas de entendimiento difícil querían ser cualquiera: son metáforas de humanos sometidos a tensiones entre lo individual que les es propio y lo grupal que no han elegido, entre sus deseos personales y las convenciones externas, entre su libertad (puede que egoísta) y patrones de comportamiento y de consumo que vienen de fuera.
La ordenación de las piezas no atiende a criterios cronológicos, porque parte de sus instalaciones recientes diseñadas para el MUSAC para desarrollar a partir de ellas una relectura de su producción anterior, de modo que la muestra, una trama de temáticas, aparece concebida como una gran instalación o relato dedicada a lo humano, a lo que nos queda dentro y lo que nos queda fuera.

El MUSAC abre también mañana “Comunidad fantasma [Palencia Norte]”, exhibición dedicada a un proyecto de José Luis Piña en el que este artista madrileño aborda el declive de la comarca palentina del Alto Carrión tras la desaparición de la actividad minera.
Puede verse hasta el 11 de septiembre en el Laboratorio 987 y cuenta con pequeñas fotografías, breves cuentos y dibujos-collage que dan forma a un atlas personal y poético de la comarca, a medio camino entre el documento y la ficción.

Como siempre, con motivo de la inauguración de estas muestras la entrada al MUSAC será gratuita los días 25 y 26 de junio y todas la actividades en relación a las exposiciones son gratuitas. Este es el programa:
Sábado, 25 de junio
17:00 – 21:00 horas
Apertura de las exposiciones.
18:30 horas
Visita guiada a la exposición “Feminismos León” con las asociaciones y grupos feministas participantes.
19:30 horas
Visita guiada a la exposición “Persona” con Bene Bergado, artista.
20:30 horas
Playlist Feminismos León
Domingo, 26 de junio
13:00 horas
Estreno del proyecto de circo y malabares Et ludit: Juega y crea
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: