Artaud: lenguaje y arte en los años cincuenta

Isidore Isou. Les nombres 11, 1952. Colección particular

El Museo Reina Sofía dedica al artista francés su primera muestra de tesis de la nueva temporada

Madrid, 29/08/2012



“Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta”

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. MNCARS
c/ Santa Isabel, 52
28012 Madrid
Del 18 de septiembre al 17 de diciembre de 2012
De lunes a sábado, de 10:00 a 21:00 horas
Domingos, de 10:00 a 14:30 horas

El Museo Reina Sofía abre la temporada expositiva el próximo 18 de septiembre con la muestra retrospectiva de tesis “Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta”, comisariada por Kaira M. Cabañas y Frédéric Acquaviva.

La exhibición pretende analizar la influencia del artista y escritor galo Antonin Artaud en los movimientos de la neovanguardia de la posguerra e incluirá, además de obras del propio Artaud, trabajos de artistas visuales, escritores, poetas y compositores de Estados Unidos, Francia y Brasil interesados por cuestiones vinculadas al lenguaje, el cuerpo y la participación del espectador.

Se estructurará en varios apartados temáticos y explorará el legado de este creador marsellés, desde su reinvención del lenguaje hasta la crítica de la institución psiquiátrica, de la que fue paciente toda su vida. Artaud fue dramaturgo, crítico teatral, poeta, novelista, dibujante, pintor, traductor, actor, ensayista y director.

Antonin Artaud. Jamais réel et toujours vrai..., hacia 1915. Musée Cantini, Marsella     Franz Kline. Pintura, 1952

En El teatro y su doble (1938), desarrolló el concepto del teatro de la crueldad, que se basaba en el impacto sobre el espectador por encima de la trama y en trascender el lenguaje con sonidos extravagantes u onomatopeyas, así como en el abandono de la disposición y estructuras convencionales de la puesta en escena. Aún hoy sigue considerándosele una de las figuras más influyentes en la teoría teatral contemporánea.

“Espectros de Artaud” se compone de cerca de trescientas obras y muestra el deseo del creador de trascender los confines del lenguaje hablado y escrito a través de distintos medios de expresión —pintura, fotografía, música, cine y poesía— y de un excepcional acervo de documentos: manuscritos, cartas, folletos, revistas y facsímiles.

La muestra arranca con una pieza de audio, grabada por el propio Artaud, en la que recita su poema Alienación y magia negra, escrito en 1946. Una de sus principales secciones es la dedicada al letrismo, movimiento fundado por Isidore Isou en 1946, que redujo la poesía hasta la letra, explorando las dimensiones auditivas del lenguaje.

Las propuestas de Artaud se reformularon y desarrollaron en la poesía letrista a través de obras como los Mégapneumies, de Gil Wolman (1950 y 1953), los Crirythmes, de François Dufrêne (1951 y 1952); y en el cine con las principales películas letristas, producidas por Isidore Isou, Wolman, Dufrêne y Maurice Lemaître. Asimismo se incluirán piezas cinematográficas letristas que pretendían crear un cine “directo” que se trasladase explícitamente del espacio de la representación al propio acontecimiento.

Otro de los tramos principales de la muestra es el que rastrea la influencia de Artaud en Estados Unidos y se centra principalmente en la circulación de sus ideas y tendencias en el Black Mountain College, centro experimental de humanidades en Carolina del Norte en el que confluyeron importantes figuras de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX.

La pervivencia de Artaud en la poesía concreta y la geometría expresiva brasileña se encuentra representada en otra de las áreas más destacadas de la exhibición, que incluirá piezas de algunos de los grandes exponentes del arte neo-concreto, como lo fueron Lygia Clark, Hélio Oiticica o el poeta y crítico Ferreira Gullar.


Comentarios