Hace cinco años, poco después de la apertura de la galería We Collect en Madrid, el artista barcelonés Alan Sastre presentó una de las primeras individuales de este espacio: “Perder el mapa”. Recogía aquella muestra una selección de sus pinturas abstractas entonces recientes, en las que valiéndose de tonos tenues u oscuros exploraba las posibilidades de suscitar emociones a partir de acetatos de polivinilo, agentes humectantes, manchas acrílicas, resinas alquídicas o el púrpura de tiro, o púrpura real, un pigmento obtenido de un molusco (el murex brandaris, una cañadilla que vive en aguas poco profundas), del que se requieren miles de ejemplares para conseguir solo un poco de tinte, y de ahí su precio muy elevado.
Era posible intentar encontrar en sus obras signos, señales de abecedarios, dinamismo, principios de paisajes o gestos que conducen a quien contempla hacia el teórico origen de la luz presente en estas piezas, la que permanece ahí a pesar de las extensiones de color, bajo sus capas, y aunque este sea casi opaco. Su propósito último, como ha defendido Pablo Castañeda, es valerse de su disciplina para articular y transmitir interrogantes, jugando con las dualidades entre lo hermético y lo evidente: su lado matérico, normalmente contundente, y sus marcas parecen afirmar la presencia pictórica en el espacio, pero si nos acercamos más a estas telas, y quizá las observamos desde sus laterales, descubriremos a menudo planitud, un aparente desvanecimiento del gesto, representado más que presentado. Ambas perspectivas, la lejana y la próxima, eran sin embargo necesarias a la hora de atender a estas creaciones; la mirada había de ser activa.
Para este artista, la quietud inmóvil de la pintura acabada es fruto estricto del pasado movimiento de su artífice y también de la fluidez de pigmento y agua, que salpican y se desparraman, por eso su contemplación a través de una reproducción o pantalla será solo el reflejo de una ausencia, al no existir en la copia esa historia pasada de la composición, de la construcción del velo o membrana que Sastre equipara con la superficie pictórica. Es difícil saber si sus trazos son hijos de una actividad enérgica más o menos espontánea o de una decisión meticulosa y un proceso laborioso, ni las herramientas de las que derivan los brochazos ni sus acabados lisos, pero ese no saber viene a acentuar hasta qué punto estas imágenes se sitúan al servicio de la sensación o del misterio, y el espectador ha de manejarse en la duda.
![Alan Sastre. Contemplación (paisaje), 2025](https://masdearte.com/media/n_alansastre_riomeñaka-1024x632.jpg)
![Alan Sastre. Galante (after Watteau), 2025](https://masdearte.com/media/n_alansastre_riomeñaka1-819x1024.jpg)
El catalán ha regresado este mes a We Collect, sala ahora llamada Río & Meñaka, para exhibir una nueva serie de pinturas: trece composiciones que se acercan a la figuración en mucha mayor medida que el resto de su producción hasta ahora, al nutrirse en parte de sus recientes visitas al Museo del Prado y de su observación minuciosa de la obra de Rubens, Corot o Watteau. En todo caso, su fuente primera continúa siendo la reflexión sobre las relaciones entre lo presente y lo ausente, la alegría de una visión placentera o la atención a todo aquello que afluye a la mente del artista en el momento de crear, inevitablemente en relación con su propia memoria.
En el texto que acompaña la exposición, Constantino Molina, conocedor del autor, señala que estos trabajos son el fruto de instantes augurales, realizados en estado de gracia: de ese buen instante darían fe la diversidad de sus encuadres sobre un mismo motivo; los devaneos entre lo que aparece y se oculta, lo recordado y lo olvidado; y también el dinamismo derivado de sus juegos constantes con líneas, puntos, manchas o barridos. Podemos leer estas imágenes, surgidas frente a un lago o en la fusión con el paisaje, como anuncios de la alegría de ver.
![Alan Sastre. Figuras en un paisaje (after Rubens), 2025](https://masdearte.com/media/n_alansastre_riomeñaka3-821x1024.jpg)
![Alan Sastre. Pintura azul, 2025](https://masdearte.com/media/n_alansastre_riomeñaka4-818x1024.jpg)
![Alan Sastre. Frente a un lago (Variaciones), 2025](https://masdearte.com/media/n_alansastre_riomeñaka2-1024x683.jpg)
Alan Sastre. “El augurio”
C/ Conde de Aranda, 20
Madrid
Del 6 de febrero al 15 de marzo de 2025
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: