Rafael Barradas. Calle de Barcelona, 1918. Colección de Arte Contemporáneo
Una selección de sus fondos de arte español fechados entre 1916 y 1936 se muestra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
“Experiencias de la modernidad: Arte español 1916-1956”
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO
c/ Alcalá, 13
28014 Madrid
Del 12 de febrero al 10 de marzo de 2013
De martes a sábado, de 09:00 a 17:00 horas
Domingos y festivos, de 09:00 a 14:30 horas
La Asociación Colección Arte Contemporáneo surgió en 1987 por iniciativa de una treintena de empresas españolas que asumieron el compromiso de contribuir a la conservación y divulgación del patrimonio artístico español a través de la formación de una colección de obras de arte del s XX de nuestro país. Sus miembros, socios protectores, realizan aportaciones económicas anuales para adquirir las obras de arte contemporáneo que se incorporan a estos fondos tras la aprobación de la Junta Directiva y de una Comisión Asesora.
El primer Comité Asesor estuvo integrado por Antonio Bonet Correa, Simón Marchan Fiz y Julián Gállego, aunque éste último fue sustituido en 1991 por Valeriano Bozal, y éste a su vez por Eugenio Carmona desde 2003, año en que también se incorporó al Comité María de Corral como Coordinadora General de la Asociación.
Las adquisiciones de la Colección de Arte Contemporáneo se han efectuado atendiendo no tanto a los grandes nombres como a un intento de poder establecer a través de las piezas una historia aún no narrada y descriptiva del arte de España en los siglos XX y XXI, dando prioridad al arte emergente y a la puesta en valor de la historia de nuestras vanguardias desde 1916.
A partir de los noventa, estos fondos son custodiados de forma permanente en el antiguo Monasterio de San Benito de Valladolid, sede del Museo Patio Herreriano, donde se exhiben y estudian. Conforman un capítulo esencial dentro de la historia (no demasiado granada) del coleccionismo español, y 32 de las obras que integran forman parte también de la colección del Reina Sofía desde que nació el museo en 1992.
Hasta la fecha, la Colección Arte Contemporáneo consta de 1.120 esculturas, pinturas, trabajos sobre papel, fotografías, videos e instalaciones donde aparecen representados la mayor parte de artistas españoles o que, nacidos en otros países, han producido en España, destacando entre ellos, por el buen número de trabajos que de él se reúnen, Ángel Ferrant. Corral confía en que, pese a la crisis, esa cifra aumente con el tiempo y con los alicientes que espera que ofrezca la futura Ley de Mecenazgo, en proceso de elaboración.
Una selección de setenta de las obras que forman la Colección Arte Contemporáneo pueden contemplarse hasta el próximo 10 de marzo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid con motivo de la muestra “Experiencias de la Modernidad: Arte Español 1916 – 1956”, comisariada por Eugenio Carmona y centrada en la relación de la creación española de aquel periodo con la modernidad, entendida como concepto plural abierto a múltiples relatos.
La exhibición se hace eco de la evolución en tres fases del arte español de aquel periodo: el momento previo del llamado “arte nuevo” entre 1911 y 1917; un segundo momento, de plena definición, entre 1917 y 1927, en el que se recoge la herencia de los primeros ismos del siglo XX y se hace también presente el surgimiento del retorno al orden y del realismo moderno y el surrealismo y la década comprendida entre 1927 y 1936, que fue para el “arte nuevo” una etapa de plenitud e internacionalización.
La muestra se articula en cinco secciones: la primera se dedica a las relaciones entre novecentismo y vanguardia entre 1916 y 1956; la segunda, cronológicamente situada entre 1925 y 1933, a las alternativas entre las poéticas de lo real y las propuestas que, desde la figuración lírica, harían surgir las llamadas poéticas del signo y la superficie; la tercera se centra en las poéticas de lo telúrico, de amplia implantación en la creación española; la cuarta, en las poéticas de la forma surgidas en las décadas de 1930 y 1940, y la quinta aborda las variables de las sensibilidades plásticas españolas que heredaron los caminos de aquel “arte nuevo”.