Parvine Curie y Helios Gómez se crecen en el MNAC barcelonés

En las últimas semanas, el Museu Nacional d´Art de Catalunya ha recibido dos importantes donaciones. Una de ellas, realizada por Antonio Sagnier, contribuirá a la formación de la colección de arte catalán de posguerra y segunda vanguardia en este centro: se trata de la escultura Première mère, de Parvine Curie (Nancy, 1936), fechada en 1969-1970.

Fue adquirida por ese coleccionista con la intención de donarla al MNAC, se ejecutó en bronce y es característica del estilo de un momento pleno de Curie. En la senda de Oteiza, Chillida o Barbara Hepworth, esta artista exploraba el potencial expresivo del objeto tridimensional: volumen, masa, superficie y vacío, pero esos aspectos formales se completan con una dimensión simbólica, consistente en la referencia a la maternidad a través de estructuras arquitectónicas que aluden a casas o edificios sólidos que protegen su núcleo interior, un tema recurrente en las creaciones de la francesa.

No hace mucho la obra de Curie se sumó al fondo permanente del Centre Pompidou parisino, que también la incluyó en la reciente exposición “Elles font l’abstraction”. Y el MNAC había ingresado otras obras suyas últimamente: una serie de tres esculturas de cerámica a través de la Col·lecció Nacional d’Art Contemporani de la Generalitat de Catalunya, y un conjunto de dibujos donados por la propia artista. Son creaciones de su primera época, cuando vivía en Cataluña, trabajando bajo la influencia del románico catalán, y aún firmaba como Arlette Martí.

Parvine Curie. Première mère, 1969-1970. Museu Nacional d´Art de Catalunya
Parvine Curie. Première mère, 1969-1970. Museu Nacional d´Art de Catalunya

Asimismo, ha recibido el MNAC un conjunto de media docena de óleos, veintisiete dibujos y un libro de Helios Gómez procedentes de la colección personal que el artista conservaba en su poder. Esas piezas, correspondientes a distintas etapas del autor, habrán ahora de documentarse y estudiarse y se suman a las tres pinturas, igualmente propiedad del hijo de Gómez, que han sido adquiridas por el Museu, aunque previamente estaban en depósito: Evacuación, Agro Andaluz y Dolor aerotransportado (paracaídas con ojo).

Esta última donación enriquecerá el acervo de este centro en torno a la Guerra Civil y la dictadura, que ya supone un referente para el arte de ese período y que se nutre de un centenar de obras de cuarenta creadores.

El sevillano, pintor, cartelista y poeta, fue un relevante artista gráfico y se ocupó de cerámicas, escenas religiosas o publicitarias. Viajó por distintas ciudades europeas, por razones de exilio político o a causa de revoluciones artísticas y sociales, hasta asentarse en Barcelona, donde impulsó distintas causas hasta su muerte bajo el signo del anarquismo y el comunismo antiestalinista. Es responsable de la Capilla Gitana de la prisión Modelo de Barcelona, que pintó entre 1945 y 1954, estando él encarcelado, y que actualmente se está restaurando.

Helios Gómez. Horrors de la guerra. Evacuació, 1937. Museu Nacional d´Art de Catalunya
Helios Gómez. Horrors de la guerra. Evacuació, 1937. Museu Nacional d´Art de Catalunya

 

Comentarios