NUESTROS LIBROS: Los amnésicos. Historia de una familia europea

06/11/2025

Geraldine Schwarz. Los amnésicosLos europeos no son víctimas de la historia. Cada uno de nosotros será indispensable.

Géraldine Schwarz es periodista y realizadora, nació en 1974 en Estrasburgo y, lo que es más importante para el que hasta ahora es su único libro, forma parte de una familia franco-alemana cuyas vivencias quedaron marcadas por la II Guerra Mundial.

En Los amnésicos, un ensayo que ha alcanzado un eco notable desde 2017, entrelaza el relato de esa familia, la francesa y la alemana -por supuesto, no siempre bien avenidas-, con la narración de este capítulo histórico, no atendiendo al devenir de la guerra en sí, sino a sus consecuencias en los individuos de a pie: evidentemente en las víctimas directas del Holocausto, pero también en quienes no lo fueron y ante ese genocidio tuvieron que tomar postura y adoptar decisiones vitales o menores, en ese momento o más tarde.

Las experiencias familiares no constituyen, en su caso, anécdotas más o menos ilustrativas, sino síntomas de comportamientos reveladores de estados mentales y de formas de asimilar el trauma. Comportamientos que vale la pena analizar por más que no fueran, en sí mismos, necesariamente ni predominantes ni raros.

Schwarz propone, claro, un ejercicio de memoria en el que los testimonios que ha recabado de sus cercanos se intercalan con los de los historiadores y en el que trata de entender la evolución de la actitud de alemanes y franceses -sobre todo de los primeros- hacia su pasado reciente: una actitud que pasó de la evitación, la amnesia del título, al examen de lo ocurrido y la conversión de ese estudio del pasado sucio en una de las bases de su identidad moderna.

Las pérdidas primeras, en ese primer lustro de los cuarenta, fueron millones de vidas; las segundas tuvieron que ver con la puesta en cuestión de una cultura y una vida política que no habían logrado impedir esa matanza. La tarea de encontrar y depurar a los causantes requirió de leyes nuevas en el caso de los más gruesos culpables; refiriéndonos a la población en general, la revisión de lo ocurrido tenía que resultar mucho más compleja: escapaba a tipos penales, nunca a condicionamientos morales.

Como recuerda Álvarez Junco en el epílogo de este libro, las posturas quedaron polarizadas entre los partidarios de la disección de lo sucedido y quienes consideraban más saludable -o sólo posible- empezar de cero ante aquello tan difícil de explicar. Los pensadores que han reflexionado sobre estas posiciones son muy numerosos – Schwarz compendia algunos, y menciona con acierto los libros, películas y series que mayor impacto tuvieron en la percepción reciente de la Shoa-; también los que se han preguntado por la pertinencia de establecer grados de responsabilidad adecuados y si la inacción sin aquiescencia constituye una de esas responsabilidades. La autora cuestiona a uno de sus abuelos: no actuó de forma directa contra ningún compatriota judío, pero sí se aprovechó de su desgracia al adquirir muy ventajosamente sus bienes y ese hecho sería una sombra en adelante en la vida familiar, como tantos encajarían – o no soportarían- otras parecidas.

Y decíamos que centra su mirada en Francia y Alemania, pero en su ejercicio de analizar indiferencias revisa colaboraciones o pasividades en el conjunto de Europa, y ha sabido dar su lugar igualmente a actos más o menos heroicos que salvaron vidas en los momentos y lugares menos propicios.

Se pregunta hasta qué punto pueden heredarse culpas -no pueden-; cuánto queda hoy de los enfrentamientos pasados -a veces artificialmente recreados-; o cuánto de fiable es la memoria colectiva y oral, si la individual y escrita puede ya ser traidora.

Lo interesante de Los amnésicos son justamente sus matices: desde la distancia del tiempo y desde el equilibrio, no denuncia ni reivindica. Intenta comprender sin eximir de culpas y no resbala en el terreno de juzgar el servilismo voluntario y el involuntario, un logro nada fácil para quien ha crecido cerca del silencio y la incomodidad.

Comentarios