México, Eslovenia y un tributo a Marcel Pagnol, en el octavo Festival Animario

21/11/2025

El cine de animación vive, desde hace unos años, un momento dorado, habiéndose demostrado capaz de conjugar carácter artístico, experimentación y posibilidades de reflexión sobre algunos males colectivos de cara a un público amplio. Pero también hace frente a múltiples retos relacionados con la inteligencia artificial y las transformaciones tecnológicas: los de reivindicar la autoría y la creación libre.

Sobre unos y otros desafíos podrá debatirse en la próxima edición, la octava, del Festival Animario, que tendrá lugar del 11 al 14 de diciembre y que volverá a organizar el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, bajo el comisariado de Carolina López.

Una de las obras más esperadas de la cita llegará en su estreno: será Marcel et Monsieur Pagnol, largometraje del francés Sylvain Chomet, el autor de Les Triplettes de Belleville y El ilusionista. Rinde tributo a Pagnol, dramaturgo, cineasta y figura muy influyente en la cultura francesa por el carácter humanista de sus tramas y su defensa de la lengua y la vida popular.

La clausura llegará con Arco, de otro cineasta francés, Ugo Bienvenue, que se llevó el Gran Premio en Annecy 2025. Este film narra la historia de un niño arcoíris que viaja accidentalmente entre el futuro y el presente en un periplo que suscita reflexiones sobre la identidad, la tecnología y el deseo de pertenecer. Durante la gala de clausura también se proyectará Algo en la casa, de Carla Pereira, que fue el cortometraje ganador del Premio Animario a la Producción de Animación 2024 y se estrena por primera vez en pantalla grande.

Sylvain Chomet. Marcel et Monsieur Pagnol, 2025
Sylvain Chomet. Marcel et Monsieur Pagnol, 2025

El país invitado en la muestra será México, de ahí que su lema proceda de Frida Kahlo: México, ¡viva la vida! En colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Acervo de Animación Mexicana, podremos disfrutar de un ciclo de cinco programas que ofrecerán un panorama del género allí. Constará de los largos Home is Somewhere Else, de Carlos Hagerman, un documental sobre las vivencias de jóvenes migrantes en Estados Unidos; La gran historia de la filosofía occidental, planteada como testamento artístico de la fallecida Aria Covamonas; y Soy Frankelda, de Roy y Arturo Ambriz, la primera película en stop motion producida en México, elogiada por Guillermo del Toro. También de tres sesiones de cortometrajes —Stop Motion Exquisito, Alzo mi voz. Realidades animadas El tejido de los sueños— que repasarán más de tres décadas de animación mexicana, con obras de los consolidados René Castillo, Sofía Carrillo, Luis Téllez, Gabriela Badillo y Carlos Carrera, junto a nuevas voces.

Dentro de este mismo apartado, entre los invitados internacionales podemos destacar a Juan Medina, referente del stop motion y colaborador de Guillermo del Toro en Pinocho, y Carlos Hagerman, que ofrecerá asimismo el taller para adultos Animación documental.

Arturo Ambriz, Roy Ambriz. Soy Frankelda. México, 2025
Arturo Ambriz, Roy Ambriz. Soy Frankelda. México, 2025

Eslovenia será también protagonista. Podremos asistir a una proyección especial presentada por Igor Prassel —programador de cine en la Cinemateca Eslovena, fundador del Festival Internacional de Cine de Animación Animateka y miembro del jurado—, con una carta blanca dedicada a la animación eslovena contemporánea. (También se celebrará una sesión especial dedicada al panorama de la animación española, con cortometrajes de autores emergentes y consagrados).

Y Animario contará de nuevo con los profesionales. Cineteca Madrid y Madrid Film Office organizarán un año más Animario PRO, punto de encuentro entre creadores, productores y futuros hacedores de animación. Se homenajeará a la productora Chelo Loureiro; Alberto Vázquez explicará el proceso creativo de su película Decorado; y protagonizará una sesión especial Irene Iborra, directora de Olivia y el terremoto invisible, el primer largo en stop motion dirigido por una cineasta en España.

Asimismo, Píxel Clúster, MIA (Mujeres en la Industria de la Animación) y RTVE Clan se sumarán al programa con mesas y paneles en torno a la creación y difusión de contenidos animados en el ámbito audiovisual actual.

El público familiar tendrá igualmente sección propia, con títulos que combinarán emoción y valores universales. Se les ofrecerá la citada Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra, una coproducción internacional en stop motion que aborda desde la ternura el derecho a la vivienda, y Amélie et la Métaphysique des tubes, de Liane-Cho Han y Mailys Vallade, una adaptación animada de la novela de ese título de Amélie Nothomb.

El programa se completa con una selección de cortometrajes infantiles, escogidos en convocatoria abierta, y con el taller familiar 1 punto, 1 línea, impartido por Daniel Tornero, que conjugará estampación sonora y animación abstracta colectiva.

Y, por supuesto, habrá premios. Los principales serán el Animario al Mejor Cortometraje Internacional, dotado con 5.000 euros, y el Animario a la Producción de Animación, que apareja 18.000 euros, un apoyo directo a la creación de nuevas obras. El jurado del premio al mejor cortometraje está formado en esta ocasión por Igor Prassel (Eslovenia), Irene Iborra (España) y Juan Medina (México). El jurado del premio a la producción lo integran Carla Pereira, Guillermo García Carsí y Nuria González Blanco.

Irene Iborra. Olivia y el terremoto invisible, 2025
Irene Iborra. Olivia y el terremoto invisible, 2025

Comentarios