Fichados

Ramón González Palazón

Ramón González PalazónNOMBRE: Ramón

APELLIDOS: González Palazón

LUGAR DE NACIMIENTO: Mula, Murcia

FECHA DE NACIMIENTO: 1977

PROFESIÓN: Artista

 

 

 

 

 

El Centro Párraga, en el que hemos podido conocer a no pocos jóvenes autores murcianos, nos descubrió hace ahora cuatro años a Ramón González Palazón. Este artista presentó allí, en marzo de 2021, “A pesar de la oscuridad”, una propuesta en la que ahondaba en su interés por las formas y huellas de los seres vivos en la naturaleza, a partir de las que articula reflexiones en torno a la identidad y sobre nuestros lazos con el medio ambiente.

Esos signos los planteaba Ramón como alfabeto de los rastros de la vida en naturalezas que no hemos sometido, pero de las que sí formamos parte; unos y otros, vulnerables.

Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Valencia, González Palazón se ha formado también en la Kunstakademie München, con Gunther Förg y Markus Oehlen como tutores, y en el Instituto Universitario de Arte Armando Reverón de Caracas, recibiendo aquí las enseñanzas de Luis Lizardo. El cine es otra de sus mayores inquietudes, y ha podido aprender de esa disciplina y de videoarte junto a Abbas Kiarostami, Bill Viola y Víctor Erice.

Otras exposiciones individuales las ha ofrecido en la Fundación Casa Pintada (2024), la Capilla UMU (2022), el CEART de Fuenlabrada (2021), el Círculo de Arte de Toledo (2020), la Galería ArtNueve, la Fundación Cajamurcia, el Museo El Cigarralejo, la Fundación Gabarrón de Nueva York (2011), el MAC de Puerto Rico (2010) y LAB Murcia, entre otros espacios. Asimismo, ha participado en ARCO, la Bienal de Arte y Naturaleza de Cehegín (2023), el festival de videoarte PROYECTOR, FIVA Buenos Aires o la Bienal de Shandong (China).

Ha obtenido González Palazón becas de la citada Fundación Gabarrón (Nueva York), el Plan CREA ICA (Murcia), el CEART madrileño, la Casa Pintada de Mula o Promoe (Caracas), además del Primer Premio Artes Plásticas Murcia Joven (2007) y menciones en festivales como IBAFF.

Se suma a nuestros fichados porque queremos saber más de las conexiones entre sus creaciones y la noción del tiempo, naturaleza mediante: Ramón encuentra en los procesos de transformación de la materia metáforas posibles sobre los ciclos de la vida y lo efímero, de ahí las referencias frecuentes en su producción -veremos que multiforme- a los ritmos naturales y la memoria que contienen los paisajes y los cuerpos. Explica en su statement que le interesa pensar el arte como un gesto ritual, una forma de escucha que resiste la lógica de lo inmediato.

Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad. Centro Párraga, 2021
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad. Centro Párraga, 2021
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad. Centro Párraga, 2021
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad

Nos cuenta el artista que empezó dibujando y que considera la creación como un modo de entender el mundo y, paulatinamente, también el tiempo: Desde la adolescencia, el dibujo fue mi refugio y mi forma de entender el mundo. Comencé con pequeños trazos y pinturas, pero pronto sentí la necesidad de expandir mi lenguaje hacia la ilustración, la escultura, la instalación e incluso el cine. La naturaleza siempre ha sido mi principal fuente de inspiración, no sólo como tema, sino como una forma de comprender el tiempo y la transformación constante.

Mi formación comenzó en la Escuela de Arte de Murcia, continuó en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, y se enriqueció con una beca en la Academia Armando Reverón en Caracas, donde descubrí un enfoque más rupturista y orgánico del arte. Posteriormente, en la Academia de Arte de Múnich, bajo la tutela de Günther Förg y Markus Oehlen, consolidé una práctica que busca equilibrar lo primitivo con lo contemporáneo, lo natural con lo tecnológico.

Hoy, cada obra que creo es un intento de dialogar con el tiempo, explorar la transformación y encontrar belleza en lo esencial. Mi arte es un proceso en movimiento, un espacio donde el ser humano y su entorno se encuentran, invitándonos a reflexionar sobre lo que somos y lo que podemos llegar a ser.

Cada obra que creo es un intento de dialogar con el tiempo, explorar la transformación y encontrar belleza en lo esencial.

Ramón González Palazón. Blanco
Ramón González Palazón. Blanco
Ramón González Palazón. Negro
Ramón González Palazón. Negro

Sus inquietudes temáticas ponen en juego varias dicotomías y la posibilidad de que polos teóricamente contrarios no sean incompatibles: La naturaleza y el tiempo son ejes de mi investigación, pero no como una imagen fija, sino como un proceso en constante transformación. Me interesa la relación entre lo natural y lo tecnológico: cómo ambos mundos se confrontan, se fusionan y generan nuevas posibilidades perceptivas.

Otro de mis intereses centrales es el tiempo, concebido como una materia simbólica y flexible: cómo las distintas temporalidades —individuales, colectivas, ambientales— moldean nuestra percepción del presente y del futuro. Mis obras no buscan ofrecer respuestas definitivas, sino abrir umbrales hacia la reflexión, espacios donde lo tangible y lo intangible conviven y nos invitan a transformarnos.

Ramón González Palazón. Quiero ser una soprano
Ramón González Palazón. Quiero ser una soprano

Sus técnicas son diversas y responden, de manera muy evidente, a esos mismos temas que viene investigando. Materiales de raíz ancestral y dispositivos contemporáneos se entrelazan bajo luces que aportan claves: Trabajo con instalaciones, videoarte, el cine, la animación y obras efímeras, combinando materiales orgánicos -como carbón vegetal, hielo, hormigón, madera o ramas-, cristal, luz y recursos tecnológicos. Elijo estos materiales porque evocan lo primitivo y lo esencial, pero al mismo tiempo permiten un diálogo con lo contemporáneo.

La luz ocupa un lugar central en mi obra: no es sólo un recurso estético, sino un agente de transmutación capaz de desvelar lo oculto, abrir capas de significado y provocar en el espectador una transformación perceptiva y emocional.

La luz ocupa un lugar central en mi obra: no es sólo un recurso estético, sino un agente de transmutación capaz de desvelar lo oculto.

Ramón González Palazón. Yellow
Ramón González Palazón. Yellow

Los proyectos realizados hasta ahora que elige destacar hemos podido verlos en ARCO y en diferentes exposiciones murcianas: A lo largo de los años, he desarrollado proyectos que han marcado distintas etapas de mi práctica y que, para mí, son fundamentales en mi recorrido artístico.

Algunos de los primeros trabajos que recuerdo con especial cariño son los proyectos GRID IN BOX, que presenté en ARCO 2009 y 2010, para el stand de la Región de Murcia. Eran experimentos en los que unía arte y tecnología: procesos de interacción, nuevos medios y la presencia constante de la luz como agente performativo. La interacción con el público era central, y el carácter performativo de estos proyectos me permitió explorar la relación entre el espectador, la luz y el espacio. Posteriormente se presentaron en ferias de arte en Puerto Rico, en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de San Juan (MAC), consolidando mi interés en la luz y la interacción como elementos centrales de mi trabajo.

Más recientemente, proyectos como Expanded Time me llevaron a combinar pintura, escultura y video-creación para reflexionar sobre la no-permanencia, la memoria y la aceleración del tiempo en la sociedad contemporánea. Fue un espacio de experimentación muy rico, donde cada disciplina dialogaba con la otra y ampliaba mi manera de pensar la percepción y la transformación.

Ramón González Palazón. Expanded time
Ramón González Palazón. Expanded time
Ramón González Palazón. Expanded time
Ramón González Palazón. Expanded time
Ramón González Palazón. Expanded time
Ramón González Palazón. Expanded time

En Como un soplo de brisa azul sobre la piedra, en el Espacio AP1 de la Galería Artnueve, trabajé con la luz como escritura efímera, explorando su movimiento poético y casi erótico sobre los cuerpos. Me interesaba cómo la luz puede dejar huellas momentáneas que invitan al espectador a percibir el instante de manera diferente.

Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul
Ramón González Palazón. Como un soplo de brisa azul

A pesar de la oscuridad, en el Centro Párraga, fue un proyecto donde cartografié huellas y rastros de la naturaleza para cuestionar la mirada antropocéntrica. Allí aprendí a habitar la vulnerabilidad del presente, a escuchar lo que el entorno nos ofrece y a encontrar resonancias que trascienden el tiempo inmediato.

Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad
Ramón González Palazón. A pesar de la oscuridad

Por su parte, en Gravedad Modificada, en el Edificio de la Convalecencia en Murcia, exploré la contemplación del cosmos y la tensión entre lo celeste y lo terrenal. La instalación buscaba transmitir la existencia de una energía universal que conecta lo sublime con lo cotidiano, generando un espacio de reflexión sobre nuestra posición frente al universo.

Ramón González Palazón. Gravedad Modificada
Ramón González Palazón. Gravedad Modificada
Ramón González Palazón. Gravedad Modificada
Ramón González Palazón. Gravedad Modificada
Ramón González Palazón. Gravedad Modificada
Ramón González Palazón. Gravedad Modificada

Finalmente, Atravesar el Umbral, en el Museo Casa Pintada – Fundación Gabarrón, fue una invitación a trascender la superficialidad contemporánea y a explorar la identidad como un tránsito y como posibilidad de transformación interior. Fue un proyecto muy íntimo, donde cada espectador podía conectar con la propia búsqueda de autenticidad y transformación.

Ramón González Palazón. Atravesar el umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el Umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el Umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el Umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el Umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el Umbral

Entre sus referentes, González Palazón cita a pensadores, artistas, cineastas, y creadores en los que encuentra usos de la luz que comulgan con los suyos: Mis influencias provienen de múltiples territorios. Por un lado, la fuerza de la naturaleza y los materiales orgánicos; por otro, la filosofía y la reflexión sobre la identidad, el tiempo y la percepción. Encuentro afinidad en pensadores como Zygmunt Bauman, con su concepto de modernidad líquida; o David Malet Armstrong, con sus ideas sobre lo posible y la anticipación.

En el ámbito visual, me han marcado profundamente artistas contemporáneos como James Turrell u Olafur Eliasson, los orígenes del cine, así como creativos como Bill Viola, Abbas Kiarostami y Víctor Erice, con quienes he tenido el privilegio de aprender en talleres. Su trabajo ha influido en mi manera de mirar, sentir y construir la imagen, así como en la relación que establezco entre percepción y emoción.

También me atraen los clásicos, desde romancistas hasta artistas renacentistas, cuyas huellas siguen apareciendo como fantasmas en mi proceso creativo. Asimismo, me inspiran tradiciones artísticas y rituales que han trabajado la luz como símbolo de conocimiento y revelación, así como artistas que han desafiado los límites de lo visual y lo instalativo, cuestionando constantemente la manera en que percibimos y nos relacionamos con el espacio.

Ramón González Palazón. Atravesar el umbral
Ramón González Palazón. Atravesar el Umbral

Sus próximos pasos serán sobre todo diversos, del arte público al cine o las experiencias inmersivas, y algunos pondrán el acento en la necesidad de preservar el medio natural: Actualmente desarrollo obras que amplían el concepto de transmutación lúcida, explorando nuevas formas de interacción entre luz, materia orgánica y medios digitales, y profundizando en el tiempo como materia simbólica y en la identidad como un proceso siempre inacabado.

Paralelamente, trabajo en proyectos de carácter público, como la reciente instalación en Valladolid, un diálogo entre luz y metal pensado para el espacio urbano y la interacción con los espectadores. Al mismo tiempo, preparo nueva obra escultórica para coleccionistas, un proceso que me ilusiona por la confianza depositada y la posibilidad de crear piezas únicas.

De cara a 2026, inicio un proyecto cinematográfico de animación documentalista, en colaboración con una productora audiovisual, que trasladará mi investigación sobre memoria, transformación y percepción a un lenguaje narrativo y audiovisual, explorando nuevas dimensiones del tiempo y la memoria.

También quiero abordar temas personales y sociales, como la sostenibilidad, la naturaleza y la pérdida, reflexionando sobre fenómenos recientes como los incendios en Galicia y cómo afectan a nuestra percepción del tiempo y la fragilidad del entorno.

Finalmente, continúo desarrollando experiencias inmersivas, concebidas como capítulos abiertos de una misma investigación sobre percepción, memoria y transformación, que activan una experiencia perceptiva y emocional en el espectador.

Podéis conocer mejor a Ramón aquí: https://ramongonzalezpalazon.com/

Ramón González Palazón. Ciclos de conexión
Ramón González Palazón. Ciclos de conexión
Ramón González Palazón. Ciclos de conexión
Ramón González Palazón. Ciclos de conexión
Ramón González Palazón. Ciclos de conexión
Ramón González Palazón. Ciclos de conexión

Comentarios