Con Q de curiosidad

NEL SEGNO DEL GENIO

Nel segno del genio. Velázquez en los documentos del Archivio di Stato di Roma¿QUÉ ES NEL SEGNO DEL GENIO?
Un proyecto expositivo que acogen simultáneamente la Galería de las Colecciones Reales, el Museo Nacional del Prado y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las tres instituciones albergan temporalmente tres manuscritos, procedentes del Archivio di Stato di Roma, que contienen información del segundo viaje que hizo Velázquez a esa ciudad, entre 1649 y 1651, y que demuestran su rol como intermediario cultural entre España e Italia durante el Siglo de Oro. En concreto, estos textos describen varios encargos realizados por el pintor sevillano para fabricar copias en bronce o yeso de esculturas clásicas italianas que decorasen el entonces nuevo Alcázar.

 

¿QUIÉN ORGANIZA ESTA PROPUESTA?
El Archivio di Stato di Roma, Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado y la Real Academia de San Fernando, en colaboración con la investigadora Antonella Parisi, que ha estudiado las esculturas llegadas a España en su relación con estos documentos.

 

¿QUÉ MANUSCRITOS Y PIEZAS PODEMOS VER EN CADA INSTITUCIÓN?
En la Academia de San Fernando encontraremos un manuscrito firmado por Velázquez y el escultor Orazio Albrizio el 26 de abril de 1650 en el que se anticipa la realización de réplicas en yeso de tres esculturas ubicadas entonces en el Cortile del Belvedere: Nilo, Apolo y Antinoo. El texto del contrato incluye instrucciones precisas sobre la técnica que debe adoptarse para elaborar esos vaciados y sobre la elección de la materia prima, que debía ser extremadamente pura. El plazo previsto para el fin de las obras es de cuatro meses y los honorarios acordados con el maestro son de 400 escudos.

El manuscrito se exhibe en la sala Velázquez del Museo de la Academia, junto a los vaciados de Ariadna dormida, Hermes Loghios, Sileno con el niño Dionisos en brazos, Gladiador combatiente y Nióbide corriendo, encargados personalmente por Velázquez o a través de un apoderado o procurador, con contratos similares al expuesto.

La Galería de las Colecciones Reales, por su parte, cuenta con el contrato firmado por el español el 13 de diciembre de 1649 para llevar a cabo copias en bronce de tres esculturas de colecciones italianas, con instrucciones también muy detalladas que testimonian su perfeccionismo. Las piezas, llamadas Germanico, Discóbolo Vitelleschi y Sátiro Caetani, decoraron la Sala Octogonal del antiguo Alcázar de Madrid. Este manuscrito podemos verlo, en la Galería, dentro del ámbito correspondiente a Felipe IV y junto a las esculturas de Cibeles y Neptuno.

Por último, en la sala 15 A del edificio Villanueva del Prado podremos examinar dos vitrinas que albergan documentos: una de ellas exhibe el contrato procedente del Archivio di Stato di Roma, y la otra, tres documentos adicionales del archivo del Museo. Del Archivio ha llegado un contrato entre Velázquez y Matteo Bonuccelli para la ejecución de doce leones de bronce que habían de servir de soporte a seis tableros de pórfido destinados a adornar el Salón de los Espejos del Alcázar, como se puede ver en el retrato de Carlos II de Juan Carreño de Miranda de la Sala 16 A. Con el tiempo, varios de ellos se emplearon para sostener los tableros de mesas de piedras duras expuestos hoy en la Galería Central.

La segunda vitrina contiene una minuta de súplica de Velázquez al conde de Montalbán solicitando mayor limpieza en el Alcázar de Madrid; una copia de la memoria de las alhajas y papeles que se hallaban en el cuarto del Príncipe del Alcázar a la muerte de Velázquez; una certificación realizada el 10 de agosto de 1666 de los cuadros, marcos, esculturas, medallas, relicarios, mapas, espejos y otros objetos de valor que pertenecían a Felipe IV y que quedaban en los aposentos que ocupó el príncipe Baltasar Carlos hasta su muerte en 1646, luego utilizados como taller por Velázquez; una minuta de súplica de Juan Bautista Martínez del Mazo a la Junta del Bureo para que se revisasen las cuentas de aquel como aposentador de palacio; y la petición realizada el 21 de febrero de 1661 por Juan Bautista Martínez del Mazo, yerno y testamentario del genio, en relación con la división de la hacienda de éste entre sus herederos con motivo de la salida de uno de ellos a Nápoles.

 

¿HASTA QUÉ FECHA PUEDEN VERSE LOS DOCUMENTOS?
Hasta el 9 de febrero de 2025.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.realacademiabellasartessanfernando.com

 

Nel segno del genio. Velázquez en los documentos del Archivio di Stato di Roma

Nel segno del genio. Velázquez en los documentos del Archivio di Stato di Roma

Comentarios