Recorridos

Lovaina celebra los 600 años de su universidad con una nueva ruta del arte

Biblioteca de la Universidad de Lovaina KU Leuven
Biblioteca de la Universidad de Lovaina (KU Leuven)

La Universidad de Lovaina, fundada en 1425, es una de las más antiguas de Europa y una de las más destacadas en todo el mundo por su perfil innovador. Por sus aulas pasaron ilustres pensadores y científicos, como Erasmo de Róterdam, Andrés Vesalio, Gerardo Mercator, Georges Lemaître o Juan Luis Vives. Hoy en día cuenta con 65 000 estudiantes y más de 20 000 personas trabajando en sus instalaciones, lo que la convierte también en la mayor universidad de Bélgica. Este año, con motivo de la celebración de su 600 aniversario, se han organizado numerosos eventos, festivales y exposiciones.

Lovaina destaca por ser una ciudad llena de vida, con una gran oferta cultural, gastronómica y de ocio. A sus incontables atractivos, se suma ahora una nueva ruta dedicada al arte y la ciencia que permitirá redescubrir algunas de las joyas del patrimonio arquitectónico de Lovaina, como la Biblioteca Universitaria, el Castillo de Arenberg, el Gran Beaterio, el Hall universitario y el Insituto Termotécnico, entre otras muchas.

Dieciséis artistas y poetas, seleccionados por más de 70 científicos de todas las facultades de la KU Leuven, han analizado y debatido sobre algunos de los principales retos que la Universidad y la sociedad tienen por delante. Del diálogo, la confrontación de ideas, la investigación y todo un proceso de crocreación y creatividad surgieron las propuestas que integran el recorrido artístico permanente “And So, Change Comes in Waves”, comisariado por Heidi Ballet, Stéphane Symons y Maud Vanhauwaert. Los tres han señalado cómo “el arte y la ciencia son socios cruciales para afrontar los retos actuales y futuros. Juntos, ofrecen herramientas científicamente fundamentadas y ampliamente accesibles para un mundo cada vez más complejo. “And So, Change Comes in Waves” refuerza la búsqueda científica de hechos y la capacidad de influir en el mundo a través de una exploración artística de las emociones humanas y vulnerabilidades, y viceversa. El pensamiento orientado a la solución del científico trabaja junto a los sentidos críticos del artista”.

Siete temas vertebran este proyecto: Poetics of Not Knowing, Knowledge Owned & Owed, Resilience, Makeable Human, Down to Earth, University & Universality y Medicine for All, que en conjunto conforman la agenda intelectual y social de la KU Leuven al abordar cuestiones urgentes como el cambio climático, la desigualdad, el bienestar mental y la inteligencia artificial.

Los creadores cuyas obras, visuales y poéticas, podemos ver a lo largo de este circuito por Lovaina y sus alrededores son: Gijs Van Vaerenbergh, Sammy Baloji, Jan Lauwereyns, Clara Spilliaert, Berlinde De Bruyckere, Elif Erkan, Yu Ji, Aya Sabi, Dominique De Groen, Reinout Verbeke, Ugo Rondinone, Yousra Benfquih, Annelies Van Dyck, Alicja Kwade, Pieter Van de Walle y Maud Vanhauwaert.

La ruta, de unos 5 kilómetros de longitud, comienza en Wandering Garden, del dúo Gijs Van Vaerenbergh y termina en What It Is, de Maud Vanhauwaert; dos instalaciones que no se integran en concreto en ninguno de los temas mencionados, pero que juntas representan la eterna búsqueda que se encuentra en el corazón de la ciencia. Aunque estos dos puntos se señalan como inicio y fin del recorrido, las instalaciones también se pueden ir descubriendo de forma libre en los diferentes paseos que se hagan por la ciudad.

Wandering Garden, del dúo Gijs Van Vaerenbergh
Wandering Garden, del dúo Gijs Van Vaerenbergh

Wandering Garden transformará el antiguo parking del Castillo de Arenberg, actual Campus de Ciencias Físicas Aplicadas, en un laberinto contemporáneo orgánico constituido por un armazón de acero curvo que será frondosamente cubierto en los próximos años por casi un centenar de especies de plantas  trepadoras. Una colección botánica que ha sido recopilada en colaboración con un equipo de expertos del Instituto de Plantas de la Universidad Católica de Lovaina, desde glicinias y madreselvas hasta kiwis y vides. Este “jardín errante representa la eterna búsqueda inherente a la ciencia.

 Sammy Baloji Kibawa’s Little Boy (2025)
Sammy Baloji. Kibawa’s Little Boy (2025)

También en el espacio de los jardines del Castillo encontramos la escultura de Sammy Baloji Kibawa’s Little Boy (2025). En su obra, Baloji investiga la historia colonial de su tierra natal, la República Democrática del Congo, y los efectos globales de las relaciones de poder que han surgido de ella. Entreteje la historia de su país con la de Bélgica, a partir de la extracción de uranio y del capítulo de la fabricación de la primera bomba atómica (“Little Boy” fue el nombre clave de la bomba atómica que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945) y lo lleva hasta la UK Leuven y a la sede que esta tiene en Kinshasa, cuyo primer rector, Monseigneur Luc Gillon, era un científico nuclear que mandó construir el primer reactor nuclear de África en el campus de “Lovanium”. En esta pieza, Baloji tampoco se olvida del colonialismo y pide que se revise críticamente la construcción del relato histórico sobre África.

La pieza de Baloji se enmarca dentro del tema Knowledge Owned & Owed, que aborda la propiedad del conocimiento y expresa el deseo de que su valor se distribuya ampliamente en todas las capas de la sociedad y que todas las formas de saber puedan ser escuchadas. Porque cuando el conocimiento sólo es producido, controlado y difundido por aquellos en el poder, otras formas de conocimiento se desvanecen en los márgenes. También se asocia a este ítem el poema-instalación Rare Earth, (2025), de la escritora Dominique de Groven, unos versos que surgen de la pregunta ¿de dónde proviene nuestro conocimiento y a quién le pertenece? Y que, en su disposición, parece hacer emerger las letras de la tierra y plantea la posibilidad de ver un poema como una sección geológica de la que se pueden extraer diferentes capas o una forma de sacar a la luz lo que estaba en las sombras.

Las obras de Jan Lauwereyns y Clara Spilliaert, por su parte, se englobarían dentro del tema Medicine for all, que versa sobre la búsqueda del acceso universal a los medicamentos y la sanidad, o una forma de investigar que no discrimine e incluya a todos los grupos sociales y étnicos. El poeta, ensayista y doctor en neurociencia, Jan Lauwereyns muestra sobre la fachada de capilla de San Lamberto (siglo XI), muy próxima al Castillo de Arenberg, unos versos de su poema Vision of Here and Now (2025). Se trata de una pieza inspirada en los escritos de Hadewijch, una beguina, poeta y mística del siglo XIII, que en una sociedad centrada en los hombres, escribió desde una decidida perspectiva femenina.

La obra de Clara Spilliaert toma forma en los brocales de cuatro pozos repartidos por diferentes puntos del Beguinario de Lovaina, una joya arquitectónica que por sí sola ya merece una visita a esta ciudad flamenca. Centrada en el estudio de las enfermedades cardiovasculares de las mujeres, la artista pone de relieve cómo los estudios y diagnósticos médicos suelen estar basados en un cuerpo estándar, que generalmente es el de un hombre blanco. Las cuatro esculturas realizadas en bajorrelieve de bronce, en cada uno de los cuatro pozos, forman una exploración del tórax femenino: primero la piel, luego las glándulas mamarias, los pulmones y por último los vasos sanguíneos. Además, la artista hace también un estudio sobre el espino, un arbusto que se encuentra en este lugar y entre cuyas propiedades medicinales está el ser un remedio natural contra las enfermedades del corazón.

Obras de Clara Spilliaert y Jan Lauwereyns
Obras de Clara Spilliaert y Jan Lauwereyns

 

Muy interesante es la misteriosa escultura de la artista belga Berlinde De Bruyckere que se ubica en el patio del Van Dalecollege: una imponente figura titulada Arcangelo IV, que llama la atención porque, a pesar de su título, lejos de ser una figura gloriosa o celestial, revela una vulnerabilidad humana. Parece cargar con todo el dolor del mundo sobre sus hombros, pero vemos su resiliencia en la posición de sus pies, como si estuvieran dispuestos a alzarse del pedestal en cualquier momento.

Berlinde De Bruyckere. Arcangelo IV, 2025
Berlinde De Bruyckere. Arcangelo IV, 2025

Tras la pandemia, los ángeles han permanecido muy presentes en la obra de De Bruyckere, que al representarlos rinde homenaje constante a quienes ayudan a hacer más llevadero el sufrimiento de los demás, como los trabajadores sociales, los psicólogos y los cuidadores a domicilio. Como muchos ya habréis adivinado, esta obra es una de las que se enmarcan en el tema Resilience. También haciendo alusión a esta capacidad de adaptarse y de superar adversidades, encontramos la obra de Aya Babi, una de las más escondidas dentro del recorrido. El poema se exhibe cerca del Instituto Vesalio, en una zona de nuevo desarrollo urbanístico de la ciudad de Lovaina, Hertogensite. El poema está vinculado, precisamente, a la figura del anatomista del siglo XVI Andreas Vesalio y su lectura invita a la calma o, como la escritora dice, es “una llamada a respirar más profundamente y más lentamente en el momento presente”.

Antes de abandonar la zona de Hertogensite, buscad cerca una de las esculturas que la ciudad ha encargado a Jaume Plensa y que lleva por título Los cuatro elementos, aunque veréis que representa tan solo tres de ellos: agua, tierra y aire. Una segunda escultura, ubicada en la entrada de la Biblioteca de la Universidad, es la representación del fuego.

Muy próximo a esta zona se encuentra el Jardín Botánico, donde Yu Ji ha colocado una curiosa escultura con la que ha querido explorar la similitud entre un científico que clona un cuerpo y un escultor que modela una forma humana, dando lugar a un cuerpo que ha sido compuesto a partir de partes de diferentes cuerpos. Del tema Makeable Human también se ocupa Pieter Van de Walle, biólogo y escritor que reflexiona sobre la fusión del ser humano y la máquina y las responsabilidades que han de asumirse ante una relación que se nos muestra cada vez más próxima. Su poema Soft Machines (2025) encierra una petición a la gente para que respete el medio ambiente y, al hacerlo, respete también su propia humanidad.

Dos artistas se unen para abordar el tema University & Uni­ver­sa­li­ty: la poeta y abogada de derechos humanos Yousra Benfquih y Elif Erkan, cuya práctica está centrada en investigar las dinámicas emocionales y psicológicas que se esconden en las estructuras socioeconómicas y culturales. Ambas nos hacen pensar sobre si el conocimiento que tenemos es realmente tan universal y neutral como a menudo se presenta.

El cambio climático nos enfrenta a retos sin precedentes. Se hace necesario buscar un equilibrio entre la protección del entorno natural y el desarrollo de nuevas tecnologías. Y esta nueva realidad obliga también a examinar nuestra conexión con el mundo desde una perspectiva más amplia, en la que se escuchen diversas disciplinas. Siguiendo esta premisa, el proyecto “And so Change Comes in Waves”, ha contado con el creador Ugo Rondinone y el poeta y divulgador científico Reinout Verbeke para trabajar en torno al tema Down to Earth. Este es precisamente el título elegido por Verbeke para su poema, que comienza con las preguntas “¿Qué quedará de nosotros, los seres humanos, una vez que nuestros cuerpos se hayan descompuesto? ¿Qué huella dejaremos? ¿Cuál será nuestra firma en el tiempo profundo de la Tierra?” Los versos del poema se han colocado en los adoquines del patio del conocido como Pauscollege, o Residencia Papa Adriano VI.

Instalaciones de Uno Rondinone y Reinout Verbeke
Instalaciones de Ugo Rondinone y Reinout Verbeke

The majestic (2025) es, por su parte, la escultura que Ugo Rondinone ha colocado en el frontispicio del edificio de la Pedagogía De Valk, que alberga hoy la Facultad de Derecho y Criminología. Para esta escultura, Rondinone se inspiró en los hoodoos o pirámides de tierra, un fenómeno geológico en el que se forman esbeltas agujas en el paisaje por la erosión. Apilando unas piedras sobre otras, ha creado una sencilla figura humana: grandes rocas forman la cabeza y el pecho, y dos losas macizas representan las piernas. Su posición elevada la convierte en una presencia atemporal y mítica que invita a hacernos preguntas sobre nuestro lugar en la naturaleza y cómo evolucionará la relación entre esta y los humanos en el futuro.

Annelis Van Dyck es ingeniera, doctora en Física, profesora de escritura y poeta. Para la Erasmushuis, donde se ubican facultades como las de Letras, Ingeniería Industrial, Derecho, Teología y Estudios Religiosos, ha diseñado una sutil e interesante instalación de un poema que presenta su visión del vínculo entre ciencia y arte, racionalidad y creatividad. Y es que la ciencia no es solo conocimiento, también da cabida al asombro, la intuición, la duda y la imaginación. Precisamente sobre esta idea pivota el tema Poetics of Not Knowing, en el que se enmarca la obra de Annelis Van Dyck, así como la de Alicja Kwade (junto a Rondinone, una de las artistas de mayor proyección internacional de las que participan en este proyecto). Para Lovaina, Kwade ha creado una instalación, Carriers, que hace tangible el peso del desconocimiento. Una gran roca que representa todo el conocimiento que falta se asienta sobre un círculo de sillas, copias en bronce de sillas que Kwade recogió de varias facultades y edificios de KU Leuven, y que representan todos los segmentos de la comunidad universitaria. La obra es una metáfora de cómo gracias a los esfuerzos colectivos de todos ellos la universidad puede investigar y ampliar y compartir conocimientos.

Carriers se ubica en el Parque San Donato, un lugar de paso entre varias facultades, por el que estudiantes, investigadores, residentes y turistas se cruzan a diario.

Instalaciones de Annelis Van Dyck y Alicja Kwade
Instalaciones de Annelis Van Dyck y Alicja Kwade

Finalmente, el trabajo de Maud Vanhauwaert, poeta y artista performática, que forma parte también del equipo curatorial de “And So, Change Comes in Waves”, se puede descubrir en diferentes puntos de la ciudad, sobre algunas barandillas de puentes y sobre la fachada del Instituto de Filosofía. Los versos de la poesía What It Is sugieren que la búsqueda del conocimiento es también una búsqueda de nosotros mismos.

Con el fin de hacer el arte accesible a toda la comunidad y a los visitantes, se han editado folletos con explicaciones de cada una de las obras realizadas, que estarán disponibles en diferentes puntos de la ciudad. También se ha creado un podcast donde escuchar los poemas completos y se pueden contratar paseos guiados en varios idiomas, o realizarlos libremente con la app de paseos de la KU Leuven, que ofrece varios itinerarios. En la web del evento se puede ampliar toda la información sobre este interesante proyecto, que os animamos a descubrir en vuestra próxima escapada.

Ya sabéis que Lovaina es una ciudad fácil y cómoda de visitar (a tan solo 15 minutos en tren desde Bruselas) y de recorrer, a pie o en bicicleta. Esconde tesoros como las pinturas de Dieric Bouts que aún se conservan en la iglesia de San Pedro, para donde fueron pintadas en el siglo XV; su famoso Ayuntamiento; los diferentes edificios históricos que albergan facultades y residencias universitarias; el ya mencionado Beaterio del siglo XIII, declarado patrimonio mundial de la UNESCO, o la imponente Abadía del Parque.

Además, con motivo de la celebración de los 600 años de historia de la Universidad de Lovaina se han organizado varias exposiciones que ponen de relieve, desde diferentes ángulos, este significativo aniversario. Destacamos la que desde octubre acogerá el museo M Leuven, que profundiza en la obra de Alicja Kwade (Polonia, 1979), en una muestra en diálogo con el itinerario de arte y ciencia.

Como veis, la oferta no puede ser más completa y apetecible. Riqueza cultural, innovación académica universitaria, la vida que se concentra en cada plaza, y en cada terraza (por si no lo sabéis, su plaza Oude Markt es conocida como “la barra de bar más larga de Europa”, por la gran cantidad de establecimientos de hostelería que se suceden en ella)…, han situado a Lovaina en una posición privilegiada que le ha permitido ser este año una de las finalistas que compiten por el título de Capital Cultural Europea en 2030.

 

And So, Change Comes in Waves. Recorrido de arte y ciencia por Lovaina. Organizado con motivo de la celebración de los 600 años de la KU Leuven
Plano del recorrido “And So, Change Comes in Waves”: 1 Gijs Van Vaerenbergh – Arenberg Park – Kasteelpark Arenberg, 50 / 2 Sammy Baloji – Arenberg Park – Pradera frente a Arenberg Castle / 3 Jan Lauwereyns – Arenberg Park – Sint-Lambertuskapel / 4 Clara Spilliaert  – Gran Beguinario de Lovaina / 5 Berlinde De Bruyckere – Van Dalecollege – Naamsestraat 80 / 6 Elif Erkan – Janseniuspark / 7 Yu Ji – Jardín Botánico – Kapucijnenvoer 30 / 8 Aya Sabi – Hertogensite (Parte trasera del antiguo edificio de la Cruz Roja) – O.L. Vrouwstraat / 9 Dominique De Groen – University Hall – Krakenstraat 4 / 10 Reinout Verbeke – Patio del Pauscollege – Hogeschoolplein 3 / 11 Ugo Rondinone – College De Valk – Tiensestraat 41 / 12 Yousra Benfquih – De Valk 3 – Tiensestraat 41 / 13 Annelies Van Dyck – Erasmushuis – Via Ravenstraat / 14 Alicja Kwade – Sint-Donatus Park Via Charles Deberiotstraat / 15 Pieter Van de Walle – Campus Group T – Andreas Vesaliusstraat 13 / 16 Maud Vanhauwaert – Institute of Philosophy – Kardinaal Mercierplein 2

 

 

KU Leuven. Pabellón Universitario, Naamsestraat 22
KU Leuven. Hall Universitario, Naamsestraat 22

 

 

 

 

Comentarios