Con Q de curiosidad

INTERSECCIONES

Intersecciones. Museo del Traje. CIPE¿QUÉ ES INTERSECCIONES?

Un proyecto del Museo del Traje. CIPE de Madrid por el que diferentes intervenciones transformarán nuestra visión de la colección permanente de este centro.

 

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?

Conmemorar el centenario de la Exposición del Traje Regional de 1925, el acontecimiento que supuso el germen de los fondos de esta institución.

También reescribir el relato de la indumentaria y reafirmar el compromiso de este espacio con la preservación y la relectura del patrimonio cultural, generando nuevas perspectivas en torno a la moda, la identidad y la memoria colectiva.

 

¿EN QUÉ CONSISTE?

El museo nos enseña los trabajos de cuatro artesanos y tres diseñadores de moda que, preservando procesos, materiales y técnicas ancestrales, continúan a día de hoy con la producción y la difusión de piezas únicas.

 

¿QUIÉN COMISARÍA ESTE PROYECTO?

Juan Gutiérrez y Daniel Blanco; y lo coordinan Beatriz Rontomé Miguel y María del Mar Belver García.

 

¿QUÉ ARTESANOS PARTICIPAN EN INTERSECCIONES?

Aitor Saraiba exhibe Pagana, un trabajo textil basado en las creencias, tradiciones y leyendas que florecieron en la península ibérica y que dejaron su huella cultural en trajes y ornamentaciones textiles. Quiere reivindicar los trajes populares, los amuletos, las mascaradas, los escapularios y otras prendas que nuestros antepasados crearon para definirse y para conectar con lo invisible.

Sagarminaga Atelier, por su parte, reinterpreta la casaca del siglo XVIII, fusionando sus siluetas masculinas y femeninas con evocaciones de la naturaleza. Propone un escenario donde esta última, como lo hace con los pueblos abandonados y las ruinas, reclama nuestro pasado, versionándolo en sus propios códigos.

La intervención de Mercedes Vicente gira en torno al bodi que realizó para la muestra “Ofrenda” en la Embajada de España en París, en colaboración con el diseñador Leandro Cano y en 2019. El bodi, diseñado para realzar las curvas, ha sido un complemento muy valorado a lo largo de los siglos hasta la actualidad, con distintas formas y nombres.

Por último, el proyecto de Woolf4life para esta iniciativa conjuga el tratamiento de su materia prima, a través del lavado y procesado de la lana, con la cuidada factura de piezas, ejecutadas con fibras naturales para favorecer la sostenibilidad.

 

¿Y QUÉ DISEÑADORES SE HAN SUMADO?

Lorenzo Caprile, Teresa Helbig y Ana Locking.

El primero ha propuesto una intervención ligada a su faceta como coleccionista de antigüedades: expone, en una de las vitrinas dedicadas a la moda del siglo XVIII, una gran casa de muñecas datada en ese mismo tiempo.

Helbig homenajea los diseños atemporales a través de la porcelana: la sitúa como muestra de la posibilidad de un equilibrio perfecto entre experiencia, creatividad y paciencia y recuerda que la belleza también puede estar ligada al tacto. Y Locking, entretanto, ha elegido presentar tres creaciones de vestuario escénico inspirado en el siglo XVIII; reinterpreta libremente en ellas los estilismos de la época asociándolos a la sección de la Exposición del Traje Regional que se centró en la indumentaria histórica.

 

¿HASTA QUÉ FECHA PUEDEN VERSE ESTOS PROYECTOS?

Hasta el 30 de noviembre de 2025.

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

www.cultura.gob.es

Intersecciones. Museo del Traje. CIPE

Comentarios