Con Q de curiosidad

BIENNAL B

Biennal B. Mallorca¿QUÉ ES BIENNAL B?

Un proyecto iniciado por Es Baluard Museu y el Consell de Mallorca, con la colaboración de instituciones, agentes y colectivos de la isla, y que busca dar a conocer la riqueza cultural de este lugar con el arte como herramienta.

 

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?

Conformar un ecosistema creativo que pueda integrar las artes contemporáneas con la artesanía, la ciencia y el diseño para procurar la transformación sostenible del territorio balear, así como unir cultura y ciencia a la hora de reivindicar el patrimonio material e inmaterial del archipiélago desde ese diálogo entre disciplinas.

 

¿QUIÉNES LA DIRIGIRÁN?

David Barro,  director de Es Baluard Museu, comisario de exposiciones y escritor especializado en arte y diseño, y Mercedes Martín, actual editora y presentadora de El tiempo en Antena 3.

 

¿EN QUÉ CONSISTIRÁ?

La Biennal B se desarrollará a partir de tres ejes principales: proyectos creativos interdisciplinares, acciones de conectividad ecológica y cultural y un Congreso Internacional de Arte, Cultura y Ciencia.

Los proyectos interdisciplinares serán exposiciones, intervenciones site-specific y acciones performativas que involucrarán a museos e instituciones de la isla y a agentes y profesionales de la mediación que activen acciones capaces de conjugar arte, artesanía y oficios tradicionales con el desarrollo sostenible. Implicarán que artistas contemporáneos trabajen con profesionales de la artesanía en los ámbitos del calzado, el textil, la llatra y el trenzado de palmas, la lana mallorquina, la gastronomía, la cerámica, el paisaje o la poesía.

Las acciones de conectividad ecológica y cultural contarán con la colaboración de otras instituciones de la isla, a través de prácticas de cuidado del tejido de la tierra, los oficios tradicionales y acciones relacionadas con la protección del ecosistema marino. Dentro de estas acciones se incluirá un Hub de cultura y ciencia ciudadana y la iniciativa Suelo Mallorca, coordinadas por Ela Spalding y ya emprendidas en abril.

Por último, el El Aljub de Es Baluard Museu será la sede, los días 7 y 8 de noviembre de 2025, del primer Congreso Internacional de Arte, Cultura y Ciencia – BIENNAL B. Reunirá a expertos para proponer modelos de transformación responsable y abordará asuntos como la innovación cultural, el desarrollo económico, la ecología y el patrimonio, haciendo balance de lo presentado en los meses anteriores.

 

¿QUÉ INSTITUCIONES SERÁN SEDES DE LA BIENNAL B EN 2025?

Las instituciones que colaborarán como sedes de los proyectos de 2025 son el Museu de Mallorca, la Fundació Pilar i Joan Miró, Casal Solleric, Can Balaguer y Casa Planas (Palma de Mallorca); el Museu d’Història de Manacor; la Fundació Toni Catany de Llucmajor; el Museu del Calçat i de la Indústria de Inca; el Museu de Pollença, la iglesia del Convent de Santo Domingo y Coster Art i Natura (Pollença); el Museu de la Mar, el Museu Balear de Ciències Naturals (Jardí Botànic) y Can Prunera (Sóller); la Casa de Cultura de Santanyí; Salinas d’Es Trenc (Campos); el Castell de Capdepera; CCA Andratx; el Casal de Cultura Can Gelabert de Binissalem; el Monasterio de Bellpuig de Artá y el Casal de Son Tugores de Alaró.

Además, se llevarán a cabo acciones junto a instituciones, colectivos, profesionales de diversas disciplinas y expertos locales de Mallorca, en zonas como Costitx, Randa, Puigpunyent, Llanatura en Inca, la reserva biológica de Ariant (Campanet) o en la costa, en colaboración con Save the Med.

 

¿QUÉ IMPACTO SE ESPERA PROVOCAR Y CÓMO SE MEDIRÁ?

Además de su repercusión artística y científica, la BIENNAL B se compromete a dejar una huella positiva en el territorio en el campo de la sostenibilidad.

Para medir su impacto real, se han definido más de medio centenar de indicadores (KPIs) que permitirán evaluar avances en áreas como la conservación del patrimonio (el número de espacios patrimoniales identificados y activados mediante mapeo participativo), la transmisión de saberes tradicionales (el número de personas involucradas en procesos de custodia del territorio y transmisión intergeneracional de conocimientos), el impacto cultural (la cantidad de propuestas artísticas y culturales generadas en torno al patrimonio local), la participación ciudadana (el número de personas involucradas en acciones educativas y de ciencia ciudadana), el impacto social (la diversidad en la programación y la participación de colectivos vulnerables), la colaboración intersectorial (la cantidad de alianzas establecidas entre instituciones culturales, científicas y sociales), la transferencia de conocimiento (el número de proyectos colaborativos entre artistas, artesanos y comunidades locales que incorporen saberes tradicionales y enfoques contemporáneos) y la percepción y la memoria colectiva (el nivel de conocimiento y percepción positiva de la comunidad sobre su patrimonio antes y después de las actividades, medido a través de encuestas y entrevistas).

Toda esta información se recogerá en una memoria final, que documentará aprendizajes, metodologías y buenas prácticas, con el fin de replicar y aumentar el impacto de la BIENNAL B en próximas ediciones.

Biennal B. Mallorca

Comentarios