¿QUÉ ES ARACNE?
Un software, fruto de la colaboración entre la Universidad de Sevilla y el Museo del Prado, que se concibió específicamente para analizar las telas más frecuentemente utilizadas en la pintura de caballete. Ha permitido a la pinacoteca obtener datos importantes de cara a averiguar dataciones, procedencias y atribuciones de obras, y también para relacionarlas.
¿EN QUÉ SE BASA?
Aracne aplica el análisis de frecuencia en una imagen del tejido y lo caracteriza de forma automática, objetiva y precisa. Para lograrlo, el software realiza el conteo automático de los hilos que lo componen, independientemente del uso u origen de la tela.
En el caso del Prado, el objetivo era caracterizar los lienzos empleados como soportes por los pintores, así que la herramienta ha sido diseñada para estudiar las telas más habituales sobre caballete: las que tienen ligamento de tafetán y las de ligamento de sarga con patrones sencillos.
¿QUÉ FRUTOS HA BRINDADO YA ARACNE?
El Museo del Prado viene revisando desde hace años sus fondos utilizando el programa y ha obtenido resultados relevantes abordados en catálogos y publicaciones.
Permitió un cambio de autoría en la exposición “Herrera el Mozo y el barroco total” (2023), en la que El general de artillería, atribuido antes a Francisco Rizzi, pasó a adjudicarse al propio Herrera el Mozo gracias al estudio del tejido del lienzo.
Asimismo, en “Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana” (2019) se modificó la datación del retrato de Felipe II. Anteriormente fechado en 1565, Aracne determinó que su creación se retrasa a 1573, ya que estaba pintado sobre el mismo lienzo que el de Ana de Austria. Además, se ha podido establecer de la mano de este software que las copias de Rubens de Adán y Eva y el Rapto de Europa de Tiziano fueron realizadas en Madrid y sobre lienzos del mismo rollo de tela.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ARACNE?
Además de por los frutos que permite, por ser ejemplo de las posibilidades del trabajo y la colaboración entre instituciones procedentes de ámbitos aparentemente distantes como el arte y el análisis matemático, cuando su objetivo común es avanzar en el conocimiento del patrimonio cultural.
¿QUÉ PUEDO HACER PARA CONOCERLO?
Todos los usuarios podemos descargarnos, por primera vez en Open Access, esta herramienta desde la propia página web del Prado, en la que además encontraremos información sobre cómo utilizarla, sobre su origen y ejemplos prácticos de su aplicación. Aprenderemos, asimismo, líneas actuales de investigación que se valen de la Inteligencia Artificial para mejorar los resultados en determinados lienzos de rasgos singulares.
Quienes quieran profundizar aún más en Aracne pueden recuperar la intervención en el perfil del Museo en Instagram de Juan José Murillo, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, y Laura Alba, del Gabinete Técnico del Prado.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museodelprado.es