No son demasiados los fotógrafos aún vivos de los que pueda afirmarse sin dudar que contribuyeran a forjar la historia de su medio en el siglo pasado: uno de ellos es el londinense David Bailey, a quien la National Portrait Gallery de Londres y el PAC de Milán brindaron una retrospectiva hace ahora una década y cuya trayectoria revisa este verano la Fundación Marta Ortega Pérez en A Coruña.
Por su objetivo pasaron celebridades de la música, el arte y el cine, como Meryl Streep, Jack Nicholson, Andy Warhol, Dalí, Damien Hirst, Francis Bacon, los Beatles o los Rolling Stones, pero también individuos anónimos, ocasionalmente encontrados en sus múltiples viajes, que él supo convertir en memorables para todos. Inmortalizó escenas que capturaron, como pocas, la atmósfera londinense de los años sesenta, algunas protagonizadas por Jean Shrimpton, que fue su musa y pareja, y Penelope Tree; y también modelos, muchas, pues ha sido uno de los fotógrafos de cabecera de Vogue, que lo blindó en un contrato exclusivo desde aquellos sesenta, pese a que no fuera ese el terreno donde más a gusto se encontraba.
Rompiendo las normas rígidas que habían guiado a los anteriores autores dedicados a esos géneros, los del retrato y la moda, canalizó las novedades de la cultura callejera en tiempos del Swinging London y a partir de ellas construyó la frescura que ha caracterizado su estilo: abierto, dinámico, natural, enfocado a una belleza sin reglas. Lo hizo con empeño, afrontando una dislexia que arrastraba desde la niñez y no se le diagnosticó hasta los treinta (su consejo para principiantes es que cuanto más trabajes, más suerte tendrás) y confiando en la magia de lo analógico frente a la fotografía digital que permite borrar errores, y por tanto, asegura, borrar el misterio.


La exhibición que ahora acoge la Fundación MOP, abierta hasta el 14 de septiembre, es su primera antología en España y ha sido comisariada por Tim Marlow, director del Design Museum de Londres, y Camera Eye, el estudio del fotógrafo. Cuenta con casi 150 trabajos, algunos inéditos, en su mayoría datados en aquellas décadas de los sesenta y los setenta dominadas por una energía, cultural y creativa, muy particular.
Diana Vreeland, una de sus editoras en Vogue, dio con la tecla: El estudio de Irving Penn es como una catedral; el estudio de David Bailey es como un bar de copas.
El recorrido comienza prácticamente por el principio: por una secuencia de fotos de Jean Shrimpton, una de las primeras it girls, transformadora de tendencias con su delgadez y su aspecto andrógino, para prestar a continuación atención a David Bailey’s box of pin-ups, un portfolio de 1965 que recoge a una treintena larga de miembros de la escena londinense, desde Mick Jagger a Rudolf Nuréyev, pasando por la propia Shrimpton, su también pareja Catherine Deneuve, el actor quintaesencia de lo inglés Michael Caine, el fotógrafo Cecil Beaton y, pese a agitados debates en su momento, los gánsteres Ronnie y Reggie Kray, miembros díscolos del círculo de Bailey. Del carácter silvestre del artista da cuenta que tuviera por el peor de sus delitos que se hubieran dejado fotografiar por él; en realidad, la divulgación de sus rostros puso fin a su carrera mafiosa.


Además de sus fotos, veremos en el muelle coruñés algunos de sus objetos, cuidadosamente seleccionados y representativos de las particularidades de su festivo estudio, tan próximo a las personalidades de la mayoría de sus visitantes. Diana Vreeland, una de sus editoras en Vogue, dio con la tecla: El estudio de Irving Penn es como una catedral; el estudio de David Bailey es como un bar de copas.
Al igual que las cuatro anteriores exposiciones previas de la Fundación MOP, ésta de Bailey también ofrece al público un cortometraje realizado para la ocasión que reinterpreta esa box of pin-ups del autor y una publicación gratuita que se inspira en Ritz, la revista de famosos, moda y cotilleos que Bailey fundó con David Litchfield en 1976.
La entrada a la muestra es libre y los beneficios generados por la venta del merchandising se destinarán al programa Future Stories, de apoyo a jóvenes creadores en el inicio de su carrera.


“David Bailey’s Changing Fashion”
Av. Jardines de Méndez Núñez, s/n
A Coruña
Del 28 de junio al 14 de septiembre de 2025
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: