Desde hace algunas décadas, tanto en ambientes académicos como en la cultura popular, se ha producido una revalorización de la Négritude. En 1935, Aimé Césaire, Léon-Gontran Damas y el hoy polémico Léopold Sedar-Senghor invirtieron el carácter peyorativo del término nègre para convertirlo en un emblema de autorreconocimiento y emancipación. Actualmente, sólo podemos entender la Négritude como “Négritude expandida” y, partiendo de la teoría de la double consciousnes de Du Bois, se reivindica el lugar imprescindible, precursor o implicado de las hermanas Nardal, René Menil, Suzanne Roussi-Césaire o Wifredo Lam. Sin olvidar que Frantz Fanon se formó en el núcleo de la Négritude para encauzarse hacia otros puntos de pensamiento.
Poetas, escritores y artistas, los inspiradores de la Négritude eran también mujeres y hombres plenamente implicados en su propio tiempo cultural. En lo que llamamos “arte de vanguardia” vieron una crítica históricamente situada de los creadores europeos a las bases hegemónicas de la cultura occidental y al colonialismo.
Entendieron entonces que el llamado “arte de vanguardia” era un aliado poderoso y necesario en toda demanda anticolonial que quisiera ser realmente contemporánea. Un sector del surrealismo vino a confirmarles este supuesto. Pero, ante todo, Picasso ocupó un lugar especial tanto en los afectos intelectuales de Césaire y Senghor como en el carácter pionero de la obra de Lam. De la revisión de estas complicidades puede surgir hoy una reinterpretación de las relaciones entre Picasso y el arte africano. Y se trata de una reinterpretación que hace comprender cómo el llamado art nègre no solo ocupó un lugar primordial en la fundación del arte moderno, sino que fue un factor definitorio, recurrente y sustancial a lo largo de toda la producción picassiana.
IMPARTE:
Eugenio Carmona, Catedrático de la Universidad de Málaga y director de la Cátedra Picasso de la Fundación Málaga. En la actualidad es miembro del comité de programación y del Patronato del Museo Picasso Málaga, museo del que fue fundador.
FECHA Y HORARIO:
Lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de octubre de 2025, a las 18:30 horas.
LUGAR:
Sala Cine Edificio Sabatini.
INSCRIPCIÓN:
A través de la web de la Fundación Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
TARIFAS:
Público general: 160 euros.
Amigos del Museo: 110 euros.
PARA MÁS INFORMACIÓN: