David Rieff, Manuel Borrás, Ezequiel Burstein, Valerie Miles, Ernesto Montequín, Pola Oloixarac, Luna Paiva, Sandra Ollo y Aurelio Major se reunirán en el CCCB de Barcelona en este homenaje póstumo al singular legado del escritor y cineasta argentino Edgardo Cozarinsky. El homenaje se extenderá dos días y contará con una mesa redonda y un concierto de milongas el jueves 18 de septiembre, y la proyección de La guerra de un solo hombre el viernes 19.
PROGRAMA
18 de septiembre de 2025, a las 18:00 horas. Mirador del CCCB.
En homenaje a la impureza e inteligencia de una obra siempre contemporánea, como la calificara Ricardo Piglia, esta primera jornada se inaugurará con una mesa redonda de amigos y de antiguos y nuevos lectores. Presentada por la editora Sandra Ollo —que publica Prófugos (Acantilado, 2025)—, contará con las intervenciones del editor Manuel Borrás, del filósofo Ezequiel Burstein, de la escritora y editora Valerie Miles, del crítico y traductor Ernesto Montequín, de la novelista Pola Oloixarac y de la artista Luna Paiva. Todos ellos reconstruirán aspectos de la producción de Cozarinsky, como la amistad única y el paseo sin prisa, los trasplantes culturales, el desvío y el chisme, su pasión por la obra de Joseph Roth y el champán, el testigo lateral, la errancia y la vida secreta, las maniobras subrepticias y los personajes arrastrados por las corrientes de la historia.
La jornada se cierra con un concierto de algunas de las milongas preferidas de Cozarinsky, a cargo de Claudio César (guitarra), Santiago Carbone (piano), Ezequiel Acosta (bandoneón) y la voz de Gisele Cornejo, introducidas por Ernesto Montequín, albacea de la obra.
19 de septiembre de 2025, a las 18:00 horas. Auditorio del CCCB.
David Rieff introduce y comenta la proyección del film de Edgardo Cozarinsky La guerra de un solo hombre (1981). Presenta Aurelio Major.
La película, un hito en la historia del cine, explora las contradicciones y las tensiones que subyacen a la presunta normalidad de la vida cotidiana bajo el régimen nazi en Francia. El cineasta indaga en la manipulación de la historia por parte de los totalitarismos valiéndose de un magistral montaje dialéctico de los diarios del escritor y oficial alemán Ernst Jünger durante la ocupación alemana y de los noticiarios de propaganda de la Francia de Vichy del mismo período.
ASISTENCIA:
Reserva gratuita de entradas en la web del CCCB.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.cccb.org