Ayudas a la investigación postdoctoral Fundación Gondra Barandiarán – Museo Nacional del Prado 2025

Envío de solicitudes hasta el 5 de diciembre

Ayudas a la investigación postdoctoral Fundación Gondra Barandiarán - Museo Nacional del Prado 2025

A raíz de la firma, el 20 de marzo de 2024, del convenio entre la Fundación Gondra Barandiarán y el Museo Nacional del Prado para el Programa de Ayudas a la Investigación Postdoctoral, se convocan dos ayudas.

Su objetivo es facilitar dos estancias de tres meses a investigadores doctores en el Centro de Estudios del Museo del Prado. Con su estudio contribuirán al enriquecimiento del conocimiento sobre las colecciones y/o la historia de la pinacoteca.

Se ofrece a los investigadores acceso a las colecciones y contacto con la comunidad académica del museo, acceso a los recursos de la Biblioteca, Documentación y Archivo, así como un espacio y medios de trabajo para la investigación.

BASES

REQUISITOS:

Título de doctor en Historia del Arte o disciplinas de Humanidades afines.

Dominio -hablado y escrito- de la lengua española.

MODALIDADES Y DOTACIÓN:

Modalidad senior:

Investigadores doctores de 40 años en adelante.

4.000 euros mensuales durante 3 meses, por un total de 12.000 euros.

Modalidad junior:

Investigadores doctores de menos de 40 años.

3.000 euros mensuales durante 3 meses, por un total de 9.000 euros.

DURACIÓN DE LAS AYUDAS:

Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2026.

ENVÍO DE SOLICITUDES Y DOCUMENTACIÓN:

Las solicitudes podrán presentarse:

Presencialmente, a título particular o a través de un representante:

Desde España:

En el Registro del Museo Nacional del Prado, situado en la calle Ruiz de Alarcón n.º 23, en horario de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.

A través de cualquier oficina de registro de la administración pública estatal, autonómica o local.

A través de una oficina de Correos que cuente con el Servicio de Registro Virtual Electrónico con la Administración (OVRE). Este servicio permite a los ciudadanos el registro y envío instantáneo de documentos digitalizados a cualquier Administración pública del país. Para ello, será necesario indicar el código EA0021763 (Dirección Adjunta de Administración) y la oficina correspondiente que presta servicio, concretamente la del Registro General del Museo del Prado, localizado en la Calle Ruiz de Alarcón n.º 23 (28014, Madrid).

Desde cualquier punto del extranjero:

Desde el exterior, la solicitud se debe presentar presencialmente a través del registro de la Embajada o Consulado de España más próximo al domicilio, enviando una copia de la solicitud sellada y fechada en la representación diplomática u oficina consular por correo electrónico a la siguiente dirección: registro.general@museodelprado.es, sin que sea necesario adjuntar a ese correo electrónico ninguna otra documentación.

Electrónicamente:

A través del Registro Electrónico Común de la Administración General del Estado se puede presentar una solicitud al Museo Nacional del Prado, organismo público dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte: https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do.

Los solicitantes deberán presentar:

Certificación académica del título de doctor.

Deberán demostrar justificadamente una trayectoria académico-profesional consolidada en el campo de la Historia del Arte:

Experiencia en la investigación científica en el campo de la Historia del Arte o disciplinas afines, así como en la difusión y publicación de sus resultados.

Experiencia profesional y/o investigadora en instituciones no museísticas, en museos o en otras instituciones culturales.

Conocimientos de las colecciones y de la historia del Museo Nacional del Prado.

Un proyecto de investigación redactado en español, de un máximo de 1.000 palabras, que incluya:

Descripción del proyecto de investigación propuesto, que ha de ser original y debe estar enfocado en un ámbito temático-cronológico afín o relacionado con las colecciones y /o la historia del Museo del Prado.

Objetivos a lograr durante la estancia.

Descripción del modo de empleo de los recursos del Museo del Prado y su Centro de Estudios para la consecución del proyecto.

Cronograma orientativo del proyecto a desarrollar.

Una carta de recomendación de un profesional de museo refrendando a los aspirantes para la presente convocatoria de ayuda a la investigación, excluido el personal del Museo del Prado; en español, inglés o traducida cuando corresponda.

Una carta de recomendación de un académico (profesor universitario, miembro de instituciones de investigación, etc.) refrendando a los aspirantes para la presente convocatoria de ayuda a la investigación, excluidos los conservadores del Museo del Prado; en español, inglés o traducida cuando corresponda.

Currículum vitae del aspirante redactado en español.

PLAZO DE SOLICITUD:

Hasta el 5 de diciembre de 2025.

OBLIGACIONES DE LOS SELECCIONADOS:

Incorporarse al Museo Nacional del Prado en el plazo establecido en la notificación de la concesión de las ayudas y realizar la actividad investigadora que fundamenta su concesión.

Cumplir las normas sobre asistencia y participación en las labores de formación e investigación, realizando un horario de mañana de seis horas, de lunes a viernes, según las instrucciones del centro directivo, así como cumplir las normas generales y particulares del centro, de acuerdo con el calendario y programa de formación previstos y las instrucciones del responsable o tutor del investigador.

Mencionar a la Fundación Gondra Barandiarán y al Museo del Prado al recoger en su currículum vitae y trayectoria profesional la concesión de la ayuda.

Participar en la vida académica del Centro de Estudios y del Museo del Prado:

Actividades académicas del Centro de Estudios:

El investigador junior se compromete a dirigir un Seminario de Jóvenes Investigadores o una actividad académica a propuesta del Jefe del Centro de Estudios, en cuya organización el investigador senior colaborará activamente.

Adicionalmente, los investigadores deberán presentar su proyecto de investigación al Jefe del Centro de Estudios para proponer al menos una actividad académica en el Museo (conferencia, charla u otros), que será valorada y decidida por el Jefe del Centro de Estudios.

Los investigadores deberán presentar un artículo sobre la investigación realizada, en el Boletín del Museo del Prado, para su valoración.

Asistir a los cursos y seminarios internos del Centro de Estudios.

Los investigadores deben estar dispuestos a orientar y asesorar a otros investigadores y becarios del Centro de Estudios.

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

www.museodelprado.es