50 años después de la muerte de Franco: la recepción de Picasso durante el franquismo

Congreso en el Museu Picasso de Barcelona, desde el 14 de octubre de 2025

50 años después de la muerte de Franco: la recepción de Picasso durante el franquismo. Museu Picasso

En el año en que se conmemora el 50º aniversario de la muerte de Franco, el Museu Picasso nos invita a reflexionar sobre el impacto y las consecuencias del franquismo en la sociedad y la cultura españolas a través de la figura del artista. En este contexto, se propone un congreso dedicado a ahondar en un aspecto esencial, pero a menudo poco analizado: la recepción y el tratamiento de la obra de Picasso durante la etapa franquista.

Picasso, artista universal y figura clave del arte contemporáneo, mantuvo una actitud firmemente opuesta al régimen, y se convirtió así en un símbolo de resistencia artística y política. Pese al reconocimiento internacional, en España su obra sufrió la censura y la marginación institucional, que condicionaron su recepción en su propio país.

En este congreso se pretende analizar las múltiples dimensiones de esta relación compleja: el papel de la censura, las connotaciones del autoexilio en el artista, la falta de apoyo oficial y, a su vez, la respuesta y la valoración que la sociedad civil catalana otorgó a Picasso y a su obra. A través de un enfoque multidisciplinar que aunará la historia, el arte, el cine y la cultura en general, se analizarán las luces y sombras de la recepción de la obra del malagueño en esas décadas.

El encuentro reúne a expertos reconocidos que aportarán diferentes perspectivas y análisis, con el objetivo de generar un debate enriquecedor que permita entender mejor el legado de Picasso y su relevancia en la memoria histórica y cultural postfranquista.

PROGRAMA

Martes, 14 de octubre de 2025

17:00 horas

Bienvenida.

Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso.

17:15 horas

El franquismo en Catalunya. De la parálisis a la reactivación cívica y cultural.

Carme Molinero, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona.

18:15 horas

Pausa.

18:45 horas

¡Más luz! El surrealismo frente al franquismo.

Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso y especialista en surrealismo.

19:30 horas

El Generalísimo is still dead.

Nancy Berthier, directora de la Casa de Velázquez de Madrid y catedrática de Artes Visuales en la Universidad de la Sorbona.

Miércoles, 15 de octubre de 2025

10:00 horas

El abuso de olvido en España: la problemática de los vestigios franquistas.

María Isabel Navarro, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, comisaria de exposiciones e investigadora en aspectos de arquitectura y artes de vanguardia.

11:00 horas

Pausa.

11:30 horas

Artistas con, contra, de, a pesar, bajo la dictadura.

Josep Massot, periodista cultural en La Vanguardia y El País.

12:30 horas

Objetivo Picasso. La picassofobia en el tardofranquismo.

Nadia Hernández Henche, historiadora del arte, restauradora, comisaria y directora de diversas colecciones privadas.

14:00 horas

Pausa.

16:00 horas

Hacia un relato sin memoria: Picasso ante la censura franquista.

Beatriz Martínez López, doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

17:00 horas

Museo Reina Sofía: poéticas y políticas de la transición.

Manuel Borja-Villel, historiador del arte y comisario. Ha sido director del Museo Reina Sofia del 2008 al 2023.

18:00 horas

Pausa.

18:30 horas

Lo político no es lo que hace del arte político, arte.

Francesc Torres, artista visual, comisario y escritor.

19:30 horas

Guernica, un fulgurante pulso político: Picasso frente a Franco (1969-1981).

Annie Cohen-Solal, profesora distinguida en la Universidad Bocconi de Milán.

20:30 horas

Clausura del congreso.

LUGAR:

Salón de actos del Museu Picasso.

INSCRIPCIÓN:

Gratuita, a través de la web del Museu Picasso.

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

https://museupicassobcn.cat/