PALABRAS DE ARTISTAS

especiales

Arte Madrid y Conde Duque, en colaboración con el Círculo de Bellas Artes, estrenan el podcast Palabras de artistas. Da voz a creadores que charlan sobre los instantes en que supieron el rumbo que darían a su trabajo.

Secretos de un crimen: responsabilidades viscosas

fuera de menú

Secretos de un crimen es la primera ficción de Sandhya Suri tras varios trabajos documentales. Maneja todos los ingredientes del cine negro, pero sobre todo busca los tentáculos de la corrupción en quien se le acerca.

CONTAR EL PRADO

especiales

Desfiles, desembarcos, festividades… El Museo Nacional del Prado guarda obras en las que contar figuras u objetos puede ser un reto. El proyecto Contar el Prado lo facilita, de la mano de la Inteligencia Artificial.

Medardo Rosso, la impresión en fragmentos de cera sobre yeso

especiales

Desarrolló una producción escasa, pero rupturista: la materia de sus esculturas parecía desintegrarse, frente a la pesantez y el volumen de la mayor parte de las decimonónicas. Profundamos en la obra de Medardo Rosso.

Julio Le Parc: luz para la vivencia

Julio Le Parc: luz para la vivencia

Desde los inicios de su trayectoria, no ha querido nunca Julio Le Parc asumir una definición del arte como objeto producido que reúna características heredadas del pasado y sume otras que sean fruto de su … Leer más

NUESTROS LIBROS: Desplazar la luna

NUESTROS LIBROS: Desplazar la luna

Hace ocho años, el nombre de Andrea Marcolongo comenzó a sernos familiar a partir de la publicación, muy bien acogida en Italia, de La lengua de los dioses: una joven autora de entonces treinta años … Leer más

Muybridge, lo que cabe en un instante

Muybridge, lo que cabe en un instante

En su línea expositiva dedicada al examen de las relaciones entre la fotografía y la ciencia, y a la huella de los primeros pasos de la disciplina fotográfica en el desarrollo posterior y actual de … Leer más

Chris Ware, dibujar como pensar

Chris Ware, dibujar como pensar

Si un historietista de nuestra época ha devenido clásico y se ha nutrido él mismo de la labor de los maestros pasados (no solo en lo que tiene que ver con las historietas, también con … Leer más

Pintura liberada: los ochenta y el hedonismo

Pintura liberada: los ochenta y el hedonismo

No fue una cuestión exclusivamente española: la década de los ochenta trajo de forma general una reivindicación de la práctica pictórica como medio de comunicación entre artista y público, aunque, si en el ámbito internacional, … Leer más

La madre de Joan Miró, bajo blanco de plomo

La madre de Joan Miró, bajo blanco de plomo

La Fundació Joan Miró de Barcelona ha anunciado que su equipo de investigadores, encabezado por Elisabet Serrat, ha hallado un retrato de Dolors Ferrà Oromí, madre del artista, bajo la obra Pintura (1925-1927), que Miró … Leer más

Lita Cabellut, la emoción y los jirones

Lita Cabellut, la emoción y los jirones

La proyección internacional de la obra de Lita Cabellut se ha multiplicado en los últimos años, sobre todo desde que en 2021 recibiera el reconocimiento de Artista del Año en Holanda, donde reside, pero esta … Leer más

Fortuny en contexto, de Granada a Roma

Fortuny en contexto, de Granada a Roma

Pronto hará una década desde que el Museo del Prado dedicó una amplia retrospectiva a Mariano Fortuny: fue en 2017 y quien era su comisario, Javier Barón, lo definió entonces como el pintor español más … Leer más

El cine, también una verbena

El cine, también una verbena

En el pasado 2021, Efrén Cuevas, Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra, puso en marcha el proyecto de investigación El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación, al que se sumarían … Leer más

Ugas Dubreuil, paisajes bajo presión

Ugas Dubreuil, paisajes bajo presión

Paisaje y ciudad componen el eje temático de la obra de Llorenç Ugas Dubreuil. Formado en el Institut d’estudis fotografics de Catalunya y en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, la fotografía ha sido … Leer más

Zurbarán (sobre)natural: misterio ayer y hoy

Zurbarán (sobre)natural: misterio ayer y hoy

Si en el Thyssen malagueño aún podemos contemplar un compendio de santas de Zurbarán, en las que el pintor de Fuente de Cantos incitaba a la devoción presentando sus modelos virtuosos vestidos de una espléndida … Leer más

Caravaggio, la naturalidad de lo divino

Caravaggio, la naturalidad de lo divino

No alcanzó los cuarenta años y no fue un autor excesivamente prolífico (se le atribuyen con seguridad algo menos de ochenta obras), pero por divino y popular, delicioso y ambiguo, Caravaggio se ha convertido en … Leer más

Marc Chagall, cuento y moraleja

Marc Chagall, cuento y moraleja

Hace justo un año la Fundación MAPFRE analizaba el conjunto de la trayectoria de Marc Chagall yendo más allá de la inocencia y la poesía que, razonablemente, se atribuyen a su obra: aproximándose al compromiso … Leer más

Ixone Sádaba: ensayo sobre Lemoiz

Ixone Sádaba: ensayo sobre Lemoiz

En 2020 recibió Ixone Sádaba una beca Leonardo de la Fundación BBVA que le permitió estudiar durante dos años el entorno y las ruinas de la central nuclear de Lemoiz, en Vizcaya. Su construcción suscitó … Leer más

Borromini y Bernini, el poder y la gloria

Borromini y Bernini, el poder y la gloria

E.H. Gombrich, en su canónica Historia del Arte, encontraba los inicios de la arquitectura barroca a fines del siglo XVI, en templos como la iglesia de los jesuitas de Giacomo della Porta, que hizo caso … Leer más

Daniel Alegre, luz para la escultura

Daniel Alegre, luz para la escultura

En su línea habitual de investigación y exhibición de trabajos de artistas cántabros, paralela a su labor de conservación de una colección formada por cerca de 6.000 piezas, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo … Leer más

José de Madrazo, mitos en tiempo de guerra

José de Madrazo, mitos en tiempo de guerra

Solo unos días después de la clausura, en la sala 60 del edificio Villanueva, de la muestra dedicada al tratamiento por José de Madrazo del asunto del juramento político y su simbolismo, bajo la influencia … Leer más

> PALABRAS DE ARTISTAS

> Oteiza en 14 apóstoles: Fundación Oteiza y EITB producirán un documental de Oskar Alegría

> Geométricas: José de la Mano reivindica a las abstractas españolas

> La cultura del paisaje: arte y Han Kang

> Obertura 2025. IV Simposio de Historia del Arte

> Cine, año cero. Imágenes de nuestro tiempo

> Técnico en gestión cultural en Conde Duque

> Secretos de un crimen: responsabilidades viscosas

> Gego, líneas para el conocimiento

> De la materia a la forma

> Técnico auxiliar de contenidos en el Centro Señores de Luzón

> Programa Profesor Martin Warnke 2025

> PHotoESPAÑA 2025 tendrá por primera vez país invitado: Chile

> CONTAR EL PRADO

> Vito Acconci y Sergio Prego, cuerpos en el espacio

> Mirar, escuchar, leer. Marcel Proust y la unidad de las artes

> Ortega y el arte. A propósito del centenario de La deshumanización del arte

> El Thyssen malagueño mostrará las santas de Zurbarán hasta junio

> Medardo Rosso, la impresión en fragmentos de cera sobre yeso

> Tomasz Kręcicki, el absurdo y la mudanza

> Pensar a través de Cualladó: archivo / exposición / obra

> Mapas de luz

> Técnico de museo en el Museo Laboratorium del Ayuntamiento de Bergara

> El Auditorio del Museo Reina Sofía se convierte en sala de cine

> Julio Le Parc: luz para la vivencia

> Carolina Coronado, la inefable y audaz escritora romántica

> Miradas surrealistas

> Técnico de registro en el Museu d´Art Contemporani de Barcelona. MACBA

> NUESTROS LIBROS: Desplazar la luna

> Muybridge, lo que cabe en un instante

> Weimar: un puente en el tiempo

> 12 becas de investigación y formación en el Museo Nacional del Prado

> Fernando G. Méndez

> Fuera de menú. Planes e ideas para abril 2025

> Chris Ware, dibujar como pensar

> Convocatoria para la producción y presentación de proyectos artísticos 2025

> La pintura como motor de pensamiento

> PROYECTOR DE LUNA

> La antigua sede de la Galería Marlborough formará parte de la Norman Foster Foundation

> Jesús Rafael Soto, Martín Chirino y Edgar Negret, en las terrazas del Reina Sofía