Poéticas de la relación: arte y migración en el siglo XXI

El Pérez Art Museum de Miami muestra trabajos de seis artistas dedicados al análisis de la identidad cultural

Miami,

Por Manuel Areosa

Una ciudad como Miami, donde un porcentaje muy significativo de población procede de otros países y tiene una idea muy abierta de hogar, ha sido para el comisario Tobias Ostrander una fuente de inspiración a la hora de plantear la muestra “Poetics of relation”, que hasta el 18 de octubre puede visitarse en el Pérez Art Museum y que parte también de los textos del poeta y crítico cultural de Martinica Édouard Glissant, fallecido en 2011.

Cuenta con diecisiete piezas de seis artistas que han estudiado las repercusiones de la inmigración y la diáspora sobre las percepciones de la identidad cultural propia, concepto que si siempre ha sido subjetivo, es, cada vez más, altamente abierto y cambiante dado el carácter de problema acuciante que han cobrado los movimientos poblaciones forzosos en los últimos años .

Forman parte de “Poetics of relation” paisajes trazados en una gran variedad de medios (pinturas, fotografías, esculturas, instalaciones site-specific y proyectos fílmicos realizados por encargo del PAMM).

Hurvin Anderson. Imperial Hotel, 2004
Hurvin Anderson. Imperial Hotel, 2004

Entre las obras imprescindibles de esta exposición, que abrió sus puertas el 28 de mayo, figura Jangbar, un filme de este mismo año de Zarina Bhimji que investiga la arriesgada construcción a comienzos del s XX del ferrocarril de Kenia –la llamada Lunatic     Line- a cargo de trabajadores indios. Destacan también Last House de Hurvin Anderson, un óleo sobre lino en el que aparecen pintadas palmeras de carácter expresionista que, con sus vibrantes colores, remiten a la decoración de un distante hogar tropical (su combinación de rasgos realistas y abstractos remite a la dicotomía entre el presente y la memoria); Twin Palm Islands de Yto Barrada, una escultura formada por dos palmeras de metal iluminadas con bombillas que evocan tanto la iluminación de los viejos teatros de Tánger como las actuales atracciones turísticas de esa ciudad; Mar Caribe, una sólida instalación de Tony Capellán fechada en 1996 en la que la combinación de sandalias de plástico y caucho con alambres de púas remite a la pobreza, la inseguridad y la marginalidad y Congregation, una instalación de pared de 2002 de Ledelle Moe que consta de cabezas de formas humanas cuyas voces inauditas generan extrañas cacofonías.

Ledelle Moe. Memorial Collapse V (detalle), 2005
Ledelle Moe. Memorial Collapse V (detalle), 2005

Fijaos también en la pintura de Xaviera Simmons The Wandering Night Sea (2014), basada en los pensamientos escritos de un viajero en el mar.

Los seis artistas participantes fueron escogidos, además de por la solidez de su producción, por su diversidad de enfoques en torno al tema común de la inmigración y el desarraigo en virtud de sus experiencias y circunstancias vitales: Zarina Bhimji, nacida en Uganda, con ascendentes asiáticos y residente en Londres, fue nominada en 2007 al Turner Prize; Hurvin Anderson, también establecido en la capital británica, ha explorado lo modos de identificarse con la idiosincrasia de Inglaterra de los hijos de inmigrantes caribeños; Yto Barrada, premiada en 2011 por el Deutsche Bank, también ha abordado en su obra la cuestión del arraigo entre los inmigrantes de segunda y tercera generación a partir de su propia experiencia (nació en París, estudió fotografía en Nueva York y volvió a Tánger, cuyas particularidades urbanas ha estudiado) y Ledelle Moe, Premio Joan Mitchell en 2002, es una más entre los muchos inmigrantes que viajan habitualmente entre su hogar adoptivo y su país de origen: nació en Sudáfrica y vive y trabaja en Estados Unidos desde que se graduó de la Universidad Commonwealth de Virginia.

Xaviera Simmons, por su parte, no ha conocido la inmigración por experiencia propia, pero durante dos años emprendió un peregrinaje por la ruta de esclavos trasatlántica para desarrollar assemblages sobre temas como las identidades culturales, los estereotipos y la marginalidad y el dominicano Tony Capellán continúa viviendo y trabajando en su país natal.

Hurvin Anderson. Country Club: Chicken Wire, 2008
Hurvin Anderson. Country Club: Chicken Wire, 2008

 

Hurvin Anderson. Across the Tracks, 2013
Hurvin Anderson. Across the Tracks, 2013

 

Comentarios