La colaboración del Museo del Prado y el Auckland Castle y otros titulares de la semana

El boceto de Joaquín Sorolla Bajo los toldos. San Sebastián, recientemente descubierto, ha sido subastado en la casa Bonhams de Londres por 218.000 euros, cifra récord para una obra de estas características del valenciano. Su estimación lo valoraba entre 45000 y 70000 euros.
Aunque lo conocemos fundamentalmente por sus obras ligadas al Expresionismo abstracto, los inicios de Pollock fueron figurativos y en ellos influyó decisivamente su maestro Thomas Hart Benton y su estudio de El Greco, Michelangelo, Rembrandt y el Barroco italiano. Una exposición en Kunstmuseum Basel abierta hasta enero de 2017 repasa su etapa temprana.
Hasta el 5 de noviembre, la Lisson Gallery exhibe en Londres esculturas recientes de Tony Cragg, un habitual en esta sala desde 1979. Explora nuevas formas y materiales buscando hallar objetos nuevos, esos que no existen hasta que el artista les da luz. Destaca en la muestra la serie Industrial Nature.
Veinticinco años después de su muerte, el Stedelijk Museum holandés dedica una retrospectiva a Jean Tinguely. Es su mayor muestra presentada hasta ahora en un museo holandés y dedica una amplia sección a sus performances autodestructivas. Puede verse hasta marzo del año que viene.
Ya se ha publicado en España el cómic Munch, una biografía, una obra de la italiana Giorgia Marras que se acerca la vida y la obra del noruego a partir de sus diarios. La edita Sapristi.
El Patronato de la Fundación Patio Herreriano ha aprobado, tras hacerlo el pleno del Ayuntamiento de Valladolid, sacar a concurso la plaza de director del museo del mismo nombre, así que Cristina Fontaneda dejará, por ahora, de ocupar ese cargo, que mantenía desde 2006.
Tras su paso por el MoMA y el Espacio Fundación Telefónica, el próximo 11 de octubre el Museo Picasso de Málaga acogerá la retrospectiva de Torres-García “Un moderno en la Arcadia”. Ofrece la obra completa del artista, desde sus primeras piezas en la Barcelona de finales del siglo XIX hasta sus últimas obras realizadas en Montevideo en la década de los años 40.
El Museo del Prado y el Auckland Castle Trust han suscrito un convenio de colaboración por el que desarrollarán actividades conjuntas para el estudio y la investigación del arte español y la cultura, mediante la creación de un programa de becas y una galería de arte español. La serie Jacob y sus doce hijos de Zurbarán que, desde hace más de 250 años, se custodia en el Palacio de los Príncipes Obispos de Durham en Inglaterra es el punto de partida del Auckland Castle Trust, una fundación benéfica que incluye entre sus proyectos la creación de un centro para el arte español y latinoamericano -el Centro Zurbarán en colaboración con la Universidad de Durham – y una nueva Cátedra, cuyo objetivo es vincular la investigación académica con la conservación y la programación expositiva de la Auckland Castle Spanish Gallery.
Seguimos hablando del Prado: el Museo quiere continuar dando a conocer la donación que realizó Plácido Arango el pasado año, en esta ocasión, con una selección de obras que reúne diferentes representaciones del tema de la Inmaculada Concepción, uno de los más habituales entre los artistas españoles del Siglo de Oro. En la sala 10 A del edificio Villanueva, hasta el 19 de febrero, se exhiben cuatro Inmaculadas procedentes de la donación Arango en 2015 -dos de Zurbarán, una de Mateo Cerezo y otra de Valdés Leal-; otra Inmaculada de Zurbarán que ingresó en el Museo del Prado en 1956, y que se expone junto a su radiografía; y, una nueva incorporación a la donación inicial, una Inmaculada de Herrera el Mozo.