Geometría latinoamericana, ayer y hoy

La Fondation Cartier revisa patrones comunes en la creación pasada y reciente de América Latina

París,

Parece un propósito muy ambicioso el de la última muestra abierta en la Fondation Cartier de París, “Southern Geometries, from Mexico to Patagonia”: repasar la presencia de la geometría en el arte desarrollado en Sudamérica desde la etapa precolombina hasta la actualidad, a través de pinturas, esculturas, cerámicas, tejidos e incluso body painting y haciendo hincapié en las relaciones entre culturas y regiones diversas a través del tiempo. Lo es, pero aún así sus objetivos no son totalizantes: este proyecto pretende dar pie a nuevas investigaciones sobre esos vínculos tejidos por la línea a lo largo de los siglos, no ofrecer lecturas unívocas.

La muestra se abre con un espectacular salón de baile a cargo del arquitecto boliviano, de origen aymara, Freddy Mamani, cuya obra está inspirada en los motivos geométricos característicos de la cultura Tiwanaku y en las festividades de los pueblos andinos. Él procede de El Alto, ciudad con llamativos edificios multicolores a los que Mamani se refiere como neoandinos, muy distintos a la arquitectura de ladrillo propia de su región y también a los tonos apagados del paisaje del Altiplano. Sus fachadas derivan, de ahí el nombre que el artista les da, del vocabulario formal del arte precolombino e indígena, y sus colores brillantes están inspirados en los textiles aymaras y los trajes ceremoniales: este es el primer diálogo evidente entre pasado y presente en la exposición. En el interior de estas construcciones, la profusión de patrones geométricos y las columnas ricamente decoradas se mezclan con caprichosas arañas y lámparas, como la dispuesta en esta sala.

Proyecto de Freddy Mamani en la exposición "Southern Geometries, from Mexico to Patagonia", en la Fondation Cartier
Proyecto de Freddy Mamani en la exposición “Southern Geometries, from Mexico to Patagonia”, en la Fondation Cartier

Al proyecto de Mamani le sigue otro vinculado a la arquitectura: los paraguayos Solano Benítez y Gloria Cabral, ganadores del León de Oro en la Bienal de Venecia dedicada a esta disciplina en 2016, han creado en París una obra monumental a partir de paneles de ladrillos rotos y hormigón estructurados conforme a un principio de repetición ideado por ellos: el resultado es una construcción rítmica que juega con la luz que entra en el espacio de la Fundación, una instalación basada en un sistema modular de triángulos en delicado equilibrio que se prolonga en la fachada del centro.

Proyecto de Solano Benítez y Gloria Cabral en la exposición "Southern Geometries, from Mexico to Patagonia", en la Fondation Cartier
Proyecto de Solano Benítez y Gloria Cabral en la exposición “Southern Geometries, from Mexico to Patagonia”, en la Fondation Cartier

Junto a esa pieza, el espectador encuentra más nacidas de imbricaciones: una veintena de esculturas de alambre de la venezolana Gego, la mayoría inéditas en Francia y prestadas por la Fundación Museos Nacionales de Venezuela. Esta artista dedicó su trayectoria al completo a explorar las infinitas posibilidades de la línea en los espacios tridimensionales, y las cualidades orgánicas de su obra, llena de delicadeza, hacen que esta esquive el rigor formal de la abstracción geométrica. Teje, doble y retuerce acero o aluminio, aprovechando su flexibilidad para crear formas irregulares que integran la transparencia como un elemento escultórico.

Una de las esculturas de Gego en la exposición "Southern Geometries, from Mexico to Patagonia", en la Fondation Cartier
Una de las esculturas de Gego en la exposición “Southern Geometries, from Mexico to Patagonia”, en la Fondation Cartier

En el montaje siguiente, ya en el piso inferior de la Fundación, se incide en los diálogos: nos esperan más de dos centenares de piezas de épocas y orígenes diversos dispuestas de modo que la creación contemporánea dialogue con obras amerindias. Siempre a medio camino entre lo precolombino y lo abstracto se situó Torres-García, cuya obra Madera. Planos de color abre una sección dedicada a autores que, como él, miraron hacia atrás tanto como hacia delante y a ambos lados del Atlántico. Es el caso del también uruguayo Carmelo Arden Quin, representado con una selección de pinturas y artífice del Movimiento Madí, o de Lygia Clark, el fotógrafo mexicano Lázaro Blanco, Guillermo Kuitca y Carmen Herrera, pionera del minimalismo cubano e injustamente reconocida hasta hace no muchos años. También de la fotógrafa Anna Mariani, que, enlazando con Mamani, se fijó en las coloristas casas del noreste de Brasil, o de Alfredo Volpi y sus paisajes de ecos abstractos.

Obras claramente inspiradas por la historia y el arte precolombinos son las fotografías que el peruano Martín Chambi llevó a cabo en Machu Picchu en la década de los veinte, estimulando entonces un interés renovado por la cultura inca, o las imágenes del mexicano Pablo López Luz, que precisamente rastreó las huellas incas en la arquitectura actual vernácula.

Inevitablemente, la exposición ha explorado el misterioso vocabulario formal de la geometría indígena: los posibles significados de los motivos representados en la cerámica, la cestería, los textiles y el cuerpo humano, combinados de formas muy distintas, y con estilos diferentes, en las distintas culturales del subcontinente latinoamericano. Se presentan en la Fondation Cartier, por primera vez en Europa, numerosas obras creadas por los indios Ishir de Paraguay, destinadas a ser usadas en sus rituales y ceremonias, así como dibujos contemporáneos del pueblo Wauja e imágenes de las pinturas faciales de los Kadiwéu tomadas en el siglo XIX por Guido Boggiani y en el siglo XX por Claude Lévi-Strauss. Artistas actuales como Claudia Andújar y Miguel Rio Branco también han dedicado parte de su obra a las expresiones culturales indígenas y en sus fotos asistimos a la práctica diaria de la pintura corporal de los Kayapó.

No faltan en la muestra las representaciones pictóricas de ceremonias nativas de Luiz Zerbini, en las que podemos comprobar que un mundo rico de tradiciones ancestrales no se ha perdido aún.

Dos aspectos a destacar, para terminar, en “Sothern Geometries”: no se establecen jerarquías entre las distintas disciplinas creativas (de ayer y hoy) y gana el diálogo entre artistas, culturas, ritos y símbolos, sin etiquetas.

 

“Southern Geometries, from Mexico to Patagonia”

FONDATION CARTIER POUR L´ ART CONTEMPORAIN

261, Boulevard Raspail

París

Del 14 de octubre de 2018 al 24 de febrero de 2019

 

Comentarios